Wall Street va más allá de la certeza de un recorte de tasas para descifrar el rumbo de Powell

Por
ALQ Capital
8 min de lectura

Wall Street va más allá de la certeza de un recorte de tasas para descifrar el camino a seguir de Powell

Los mercados se preparan para la orientación en lugar de la acción, ya que el recorte de septiembre se convierte en un hecho consumado

Mientras los funcionarios de la Reserva Federal se preparan para su reunión del 16 y 17 de septiembre, Wall Street ha dejado de cuestionar si las tasas caerán y se ha centrado en un enigma más trascendental: la trayectoria de la flexibilización monetaria durante el próximo año. Con los rastreadores del mercado mostrando un consenso abrumador para una reducción de 25 puntos básicos desde el rango objetivo actual del 4.25%-4.50%, el verdadero drama reside en la orientación del Presidente Jerome Powell sobre los movimientos futuros.

El cambio de enfoque refleja un mercado que ya ha absorbido la probabilidad de una flexibilización inicial. Múltiples rastreadores de probabilidad y los principales medios financieros confirman que los inversores han descontado en gran medida el primer recorte, transformando lo que alguna vez fue una probabilidad del 70-80% en una certeza virtual. Esta evolución de la especulación a la asunción marca un momento crucial para los mercados de valores que han pasado meses posicionándose para esta transición.

Los indicadores macroeconómicos actuales dibujan un panorama que justifica una flexibilización moderada. El IPC general de agosto registró un 2.9% interanual, mientras que el IPC subyacente se mantuvo en 3.1%. El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) subyacente, el indicador de inflación preferido de la Fed, mostró un 2.9% en julio. Los datos del mercado laboral revelan una desaceleración del impulso, con la creación de solo 22,000 puestos de trabajo y un aumento del desempleo al 4.3%, junto con un incremento en la proporción del desempleo de larga duración.

El juego de la orientación: Descifrando los próximos movimientos de Powell

Los participantes del mercado reconocen que, con un recorte de tasas prácticamente garantizado, la atención debe centrarse en el mecanismo de señalización de la Reserva Federal. La declaración de la reunión de septiembre, el Resumen de Proyecciones Económicas actualizado y la rueda de prensa de Powell proporcionarán información crucial sobre el compromiso del banco central con una flexibilización adicional.

Los comentarios del mercado y los mercados de futuros apuntan actualmente hacia un camino más restringido de lo que sugieren algunos escenarios optimistas. En lugar de los seis recortes agresivos que suman 150 puntos básicos en los próximos doce meses que indicaban algunas proyecciones iniciales, los principales gestores de activos y los equipos de investigación de la parte vendedora se están uniendo en torno a expectativas de dos a tres recortes totales en 2025, con una acomodación monetaria adicional que podría extenderse hasta 2026.

El posicionamiento más reciente de BlackRock refleja esta perspectiva moderada, anticipando 2-3 recortes hasta 2025, mientras que el análisis de Reuters sugiere aproximadamente 70 puntos básicos de flexibilización para finales de 2025. Esta recalibración subraya cómo las expectativas del mercado han evolucionado de esperanzas de una acomodación rápida a la aceptación de una normalización gradual.

Cuatro escenarios: Cómo podrían reaccionar los mercados

Los operadores profesionales están elaborando varios resultados potenciales, cada uno con distintas implicaciones para el posicionamiento de la renta variable y las estrategias de rotación sectorial.

El escenario base "Dovish 25" prevé que Powell realice el recorte de un cuarto de punto esperado, al tiempo que señalice su apertura a dos reducciones adicionales para diciembre, supeditadas a una continua desaceleración del mercado laboral. Este escenario probablemente generaría ganancias iniciales modestas del 0-1% para los índices bursátiles generales, seguidas de una significativa rotación sectorial. Las acciones de pequeña capitalización y las cíclicas con apalancamiento doméstico podrían beneficiarse de menores costos de financiación, mientras que las acciones bancarias enfrentarían perspectivas mixtas, equilibrando la presión sobre el margen de interés neto con una posible mejora del crédito.

Una alternativa "Hawkish 25" combinaría la reducción de tasas con Powell enfatizando las preocupaciones sobre la persistencia de la inflación, posiblemente refiriéndose a los impactos arancelarios o a una reaceleración de los precios de los bienes. Tal orientación, que enfatice la dependencia de los datos y recortes futuros superficiales, podría dejar a los mercados estables o ligeramente negativos, con las acciones de crecimiento de gran capitalización defendiéndose mejor que las cíclicas y las empresas más pequeñas.

La sorpresa de un "recorte anticipado de 50 puntos básicos" representa un movimiento inicial más agresivo, con un recorte de medio punto justificado por la desaceleración del mercado laboral, pero enmarcado como una medida de seguro en lugar de pánico. Este camino podría desencadenar ganancias iniciales volátiles, beneficiando particularmente a las acciones de crecimiento de larga duración y a las constructoras de viviendas, aunque las sesiones posteriores podrían ver un entusiasmo menguante si los mercados interpretan el movimiento como una señal de riesgos de aterrizaje forzoso.

La sorpresa "sin recorte" virtualmente imposible constituiría un desafío a la credibilidad, dados los datos económicos actuales, lo que probablemente produciría caídas del 1-2% en las acciones y un ensanchamiento de los diferenciales de crédito.

Mecanismos de transmisión: Lo que realmente mueve el mercado

Más allá de la decisión principal, los participantes sofisticados del mercado se centran en cómo los cambios en las tasas fluyen a través de los canales clave de transmisión. Los rendimientos reales a lo largo de la curva de 5 a 10 años representan una métrica crítica, con resultados favorables para la renta variable que requieren rendimientos reales más bajos sin un aplanamiento excesivo de la curva que podría señalar preocupaciones de crecimiento.

La relación entre las expectativas de ganancias y las tasas de descuento resultará decisiva para los avances sostenidos del mercado. Si bien tasas más bajas respaldan matemáticamente múltiplos bursátiles más altos, este efecto disminuye si los recortes de tasas llegan porque los riesgos de recesión de ganancias se están materializando. Los datos recientes del mercado laboral y las tendencias de revisión de los analistas sugieren un optimismo cauteloso en lugar de exuberancia.

Los efectos de retroalimentación de las condiciones financieras podrían beneficiar de manera desproporcionada a los sectores cíclicos y a las acciones de pequeña capitalización si la debilidad del dólar y la apertura sostenida del mercado crediticio acompañan las reducciones de tasas. Esta dinámica típicamente favorece a las empresas con necesidades de financiación sensibles a las tasas sobre aquellas expuestas principalmente a las fluctuaciones de la demanda final.

Guía sectorial: Posicionamiento para el nuevo ciclo

El posicionamiento estratégico previo a la decisión sobre las tasas revela preferencias sectoriales sofisticadas entre los inversores institucionales. Las empresas nacionales de pequeña capitalización y con sesgo de valor parecen atractivas dada su sensibilidad a los costos de financiación, mientras que las constructoras de viviendas y las industrias relacionadas con el sector inmobiliario podrían beneficiarse de la sensibilidad de las tasas hipotecarias.

Las empresas de crecimiento de calidad con perfiles de duración de flujos de caja largos pueden superar al mercado si los rendimientos reales disminuyen significativamente. Sin embargo, el posicionamiento del sector financiero requiere matices: los bancos regionales necesitan curvas de rendimiento más pronunciadas, mientras que las grandes instituciones financieras podrían beneficiarse de una mayor actividad de banca de inversión y comisiones.

Los sectores defensivos se enfrentan a un escrutinio si los rendimientos reales no logran disminuir lo suficiente como para justificar valoraciones elevadas, mientras que los importadores expuestos a aranceles se enfrentan a riesgos de margen si la inflación de bienes reaparece inesperadamente.

Factores de riesgo que podrían reconfigurar el panorama

Varios acontecimientos podrían alterar sustancialmente la trayectoria de la política monetaria y la respuesta del mercado. Una reaceleración de la inflación impulsada por la implementación de aranceles o los picos en los precios de la energía podría mantener la inflación subyacente cerca del 3%, limitando el apetito de flexibilización de la Fed. Por el contrario, un deterioro significativo del mercado laboral, reflejado en las solicitudes de subsidio por desempleo o las tendencias de desempleo de larga duración, podría forzar recortes más rápidos por razones indeseables.

Quizás lo más importante, una decepción en el Resumen de Proyecciones Económicas de la Fed podría desinflar rápidamente las narrativas optimistas del mercado. Si el gráfico de puntos valida solo 2-3 recortes en 2025 en lugar de una flexibilización más agresiva, los mercados podrían abandonar rápidamente las expectativas de seis recortes en doce meses.

Implicaciones para la inversión: Flexibilización moderada, oportunidades selectivas

El consenso emergente sugiere un ciclo de flexibilización moderada con el recorte de 25 puntos básicos de septiembre, seguido de una o dos reducciones adicionales para finales de año, que se extenderán gradualmente hasta 2026. Este camino implica una acomodación monetaria total de 125-150 puntos básicos entre 2025 y 2026, sustancialmente menos agresiva que las proyecciones iniciales.

Tal trayectoria favorece la rotación sobre la aceleración general del mercado, con un rendimiento superior de las acciones de pequeña capitalización que podría alcanzar entre 5 y 8 puntos porcentuales a medida que mejoren las condiciones de financiación. El S&P 500 podría avanzar entre un 5% y un 7% hasta finales de año mediante la expansión de múltiplos, pero el liderazgo podría pasar gradualmente del crecimiento de megacapitalización a las cíclicas de calidad.

Para mediados de 2026, la tasa de fondos federales podría situarse cerca del 3.25%-3.50% después de cuatro o cinco recortes totales, lo que representaría una normalización en lugar de un estímulo de emergencia. Este entorno sugiere mercados que repuntan en incrementos moderados en lugar de avances dramáticos, recompensando el posicionamiento sectorial selectivo sobre la exposición beta generalizada.

Descargo de responsabilidad: Este análisis representa observaciones del mercado y escenarios potenciales basados en indicadores económicos actuales y patrones históricos. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Los inversores deben consultar a asesores financieros cualificados para obtener orientación de inversión personalizada.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal