
Via, el gigante de la tecnología de tránsito, presenta una solicitud para una posible OPI, buscando una valoración de entre 4 y 6 mil millones de dólares
El movimiento de OPI sigiloso de Via: El gigante de la tecnología del transporte sondea las aguas públicas en medio de las corrientes cruzadas del mercado
Via Transportation se ha acercado discretamente hoy a las puertas de Wall Street, presentando de forma confidencial la documentación preliminar de registro ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para una posible oferta pública inicial (OPI). La empresa de tecnología del transporte, que impulsa redes de transporte en más de 650 ciudades de 30 países, ha mantenido los detalles en secreto —sin especificar el número de acciones ni el rango de precios—, dejando que los observadores del mercado analicen las implicaciones de este movimiento tan esperado.
Encontrando el punto de equilibrio en la valoración entre SaaS y Movilidad
Via se encuentra en una intersección precaria en los mercados públicos: no es una empresa de software puro ni un servicio tradicional de transporte bajo demanda. Con una valoración previa de 3.500 millones de dólares en su última ronda de financiación privada, fuentes del sector sugieren que el sindicato bancario de la empresa —que, según se informa, incluye a Goldman Sachs, Morgan Stanley y Allen & Co.— está sondeando el interés de los inversores para una valoración de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares.
"Lo que hace a Via fascinante es este modelo de negocio híbrido", señala un analista del sector del transporte que solicitó el anonimato debido a su participación en empresas del sector. "Están intentando obtener múltiplos similares a los de SaaS para su software de planificación de transporte, al mismo tiempo que operan servicios de movilidad con márgenes mucho más reducidos. El mercado aún no ha decidido completamente cómo valorar esa combinación".
Este rango de valoración situaría a Via en aproximadamente 4-6 veces las ventas estimadas para 2025, posicionándola entre firmas de tecnología para el gobierno puramente especializadas como Tyler Technologies (que cotiza a 9-10 veces las ventas futuras) y empresas de transporte bajo demanda como Uber y Lyft (a 3 veces y 1 vez, respectivamente).
A puerta cerrada: ¿Por qué ahora?
La decisión de Via de sondear los mercados públicos llega en un momento crucial. Tras años de fuerte inversión en tecnología y expansión de mercado, la empresa parece estar enfrentando una limitación de capital, con estimaciones que sugieren que le quedan menos de 24 meses de efectivo a los ritmos de consumo actuales.
El momento elegido refleja tanto oportunidad como necesidad. Los mercados de capitales se han mostrado más receptivos a las ofertas tecnológicas en 2025 tras la volatilidad anterior, creando una ventana para empresas con narrativas de crecimiento sustanciales. Simultáneamente, la presión de los primeros inversores que buscan liquidez probablemente se ha intensificado a medida que Via se acerca a su decimoquinto año de operación.
"La presentación confidencial les da opcionalidad", explica un inversor de capital riesgo con experiencia en startups de movilidad. "Pueden evaluar la recepción del mercado, ajustar su narrativa basándose en la retroalimentación e incluso retirarse si las condiciones se deterioran, todo sin el daño reputacional de una presentación pública retirada".
El trípode de ingresos
Detrás de las ambiciones públicas de Via se esconde una compleja arquitectura de negocio que abarca tres fuentes de ingresos distintas. Sus operaciones de "Transporte como Servicio" (Transit-as-a-Service) —donde Via gestiona redes de transporte completas para ciudades— representan el segmento más grande, pero potencialmente de menor margen, ya que la empresa registra las tarifas de los pasajeros y paga a los conductores o socios de flota.
El negocio SaaS, de mayor margen, licencia herramientas de planificación y plataformas tecnológicas a agencias de transporte público, ofreciendo márgenes brutos que, según se informa, se sitúan en el rango alto del 70%. Un incipiente pero creciente negocio de publicidad y datos completa la cartera, principalmente a través de la plataforma Citymapper adquirida en años anteriores.
Este modelo mixto produce márgenes brutos estimados del 35-38% —respetables para una empresa de movilidad, pero muy por debajo de las empresas de software puro. Con un EBITDA ajustado que todavía muestra porcentajes negativos en torno al 15% debido a una inversión significativa en I+D (aproximadamente el 18% de los ingresos), los ingresos de la OPI proporcionarían un margen de maniobra crucial.
El camino a seguir: Tres posibles escenarios
Los observadores del mercado describen tres posibles trayectorias para el debut público de Via:
En un escenario bajista, los vientos en contra macroeconómicos podrían obligar a los municipios a aplazar las inversiones en tecnología, limitando los ingresos de Via a aproximadamente 800 millones de dólares en 2025. Con un múltiplo comprimido de 2,5 veces, esto valoraría a la empresa en solo 2.000 millones de dólares —un doloroso descuento del 43% respecto a su última ronda privada.
El caso base asume un crecimiento constante del 30% interanual con modestas mejoras de margen, generando 1.000 millones de dólares en ingresos y una valoración de 4.000 millones de dólares a 4 veces las ventas.
Los más optimistas ven un potencial de 1.200 millones de dólares en ingresos impulsados por una expansión europea acelerada y la financiación de infraestructuras federales de EE. UU., lo que podría respaldar una valoración de 7.200 millones de dólares a 6 veces las ventas —más del doble del valor de la última ronda privada.
Con cautela: Lo que el dinero inteligente quiere ver
Para los inversores sofisticados, la presentación S-1 de Via —una vez sea pública— deberá abordar varias preguntas críticas antes de que comprometan capital.
"Buscamos un análisis de cohortes de contratos que muestre una verdadera lealtad con los clientes municipales", comparte un gestor de cartera de un fondo de cobertura centrado en tecnología. "¿Cuánto tiempo permanecen las ciudades con Via? ¿Están expandiendo los servicios con el tiempo? ¿Qué sucede cuando las administraciones cambian después de las elecciones?"
Otras métricas clave incluyen el riesgo de concentración de clientes (con rumores que sugieren que los 10 principales clientes representan aproximadamente el 35% de los ingresos), cláusulas de indexación de costos que determinan quién absorbe la inflación del combustible y los salarios, y planes claros de gastos de capital que indiquen si Via seguirá siendo una empresa con activos ligeros o construirá infraestructura física.
Perspectivas de inversión: Observar, no perseguir
Para los inversores que tienen en la mira esta posible oferta, los veteranos del mercado sugieren un enfoque cauteloso. La opinión de consenso entre quienes están familiarizados con las valoraciones de la tecnología de transporte sugiere un compromiso constructivo solo por debajo de 4 veces las ventas futuras (aproximadamente 4.000 millones de dólares de valor empresarial).
"El múltiplo debe reflejar tanto las cualidades de SaaS de su software de planificación como los riesgos políticos inherentes a los contratos municipales", señala un inversor institucional especializado en transporte. "Especialmente de cara a un ciclo electoral, donde la financiación del transporte podría ser objeto de escrutinio".
Los inversores deben considerar que el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Las condiciones del mercado pueden cambiar rápidamente, particularmente para las empresas de reciente salida a bolsa en sectores en evolución. Aquellos interesados en participar deben consultar a asesores financieros para obtener orientación personalizada.
Mientras Via se prepara para su posible debut en bolsa, la empresa ejemplifica tanto la promesa como los desafíos de la tecnología de transporte moderna —equilibrando los márgenes de software con las complejidades operativas, y los ciclos de ventas gubernamentales con las expectativas de crecimiento de los inversores. Si esta presentación confidencial representa el comienzo de un exitoso camino en bolsa o un giro estratégico dependerá de la eficacia con la que Via pueda convencer a Wall Street de que el futuro de la movilidad pasa por su plataforma.