La actividad fabril se desploma por el fuerte impacto de los costos arancelarios, a pesar del repunte del crecimiento en el 2T

Por
Catherine@ALQ
7 min de lectura

El PMI manufacturero cae a 49,5, señalando la primera contracción desde diciembre de 2024. Mientras tanto, el rastreador del PIB de la Fed de Atlanta proyecta un crecimiento del 2,4% para el segundo trimestre, con cifras oficiales que se publicarán el 30 de julio.

El sector manufacturero de Estados Unidos está dando la alarma.

El Índice de Gerentes de Compras (PMI) manufacturero de S&P Global US cayó a 49,5 en julio, deslizándose por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción. Esto marca la primera contracción en la actividad fabril desde diciembre de 2024. La producción se ralentizó, los nuevos pedidos cayeron por primera vez este año, y tanto el empleo como los inventarios se redujeron por primera vez desde abril. Si bien los cuellos de botella en la cadena de suministro se aliviaron, lo que llevó a tiempos de entrega más rápidos, esto en realidad arrastró el PMI a la baja debido a la metodología del índice.

A pesar de la desaceleración fabril, la economía en general parece preparada para una sólida recuperación esta primavera. El modelo GDPNow de la Fed de Atlanta estima un crecimiento anualizado del 2,4% para el segundo trimestre de 2025, un giro brusco respecto a la contracción del 0,5% en el primer trimestre, que se vio muy afectada por un aumento en las importaciones. Este trimestre, un giro en los flujos comerciales está impulsando el crecimiento, y las actualizaciones recientes del modelo se han mantenido estables.

La verdadera prueba llega la próxima semana. El miércoles 30 de julio, a las 8:30 a.m. ET, la Oficina de Análisis Económico (BEA) publicará su primera estimación del PIB del segundo trimestre, ofreciendo una imagen más clara de si este repunte tiene fuerza.


Aranceles: Un Arma de Doble Filo

S&P Global destaca una tensión creciente: aranceles más altos pueden proteger a algunas industrias, pero a menudo perjudican a los fabricantes en general. Si bien los aranceles pueden proteger ciertos sectores, elevan los costos de los insumos, exprimiendo los márgenes de ganancia de las empresas más abajo en la cadena de suministro y a veces costando empleos donde las empresas no pueden trasladar los precios más altos. La retaliación de los socios comerciales o los cambios en las cadenas de suministro globales pueden erosionar aún más los beneficios, dejando a las empresas estadounidenses lidiando con mayores costos e incertidumbre.

Ya lo hemos visto antes. Aranceles pasados sobre el acero y el aluminio elevaron los costos para los fabricantes con ganancias efímeras en producción o empleos. La última ola de aranceles sobre bienes de consumo y componentes clave podría repetir este patrón, golpeando a las fábricas justo cuando el impulso se desvanece.


Una Lucha Clásica de Fin de Ciclo

La economía se encuentra en una dinámica de tira y afloja típica de los ciclos económicos tardíos:

  • Puntos positivos: Un repunte en las exportaciones netas está impulsando el crecimiento del segundo trimestre, y entregas más rápidas de los proveedores están agilizando las operaciones.
  • Puntos problemáticos: La caída del PMI en territorio de contracción, el debilitamiento del gasto de capital (los pedidos de bienes de capital básicos cayeron un 0,7% en junio), y el aumento de los costos de los aranceles están golpeando duramente a las industrias.

La economía aún puede crecer, gracias a una mayor actividad de servicios, pero su potencial está limitado. A medida que los aranceles elevan los precios, los riesgos de un crecimiento más lento y una inflación persistente están aumentando.


Por qué la Caída del PMI es Preocupante

La caída del PMI se destaca porque es generalizada:

  • Los nuevos pedidos se debilitaron, señalando una demanda más suave en el futuro.
  • El empleo disminuyó, mostrando que los gerentes de las fábricas son rápidos en reducir personal.
  • Los inventarios se redujeron, ya que las empresas se preparan para costos más altos manteniendo operaciones ajustadas.

Los tiempos de entrega mejorados son una mezcla de cosas buenas y malas. Reflejan un alivio de los problemas de la cadena de suministro pospandemia, lo que podría ayudar a las ganancias con el tiempo. Pero en el cálculo del PMI, las entregas más rápidas bajan la puntuación, enmascarando ligeramente las ganancias operativas.


La Fecha Clave a Seguir

La atención se centra ahora en el 30 de julio, cuando la primera estimación del PIB de la BEA confirmará o pondrá en duda la proyección de crecimiento del 2,4% de la Fed de Atlanta. La reciente estabilidad del modelo sugiere que no habrá grandes sorpresas, pero los detalles —especialmente los niveles de inventario y la fuerza de la inversión real— revelarán si el repunte del segundo trimestre es un punto de inflexión o un impulso temporal.


Datos Clave (al 25 de julio de 2025)

  • PMI manufacturero de S&P Global US: 49,5 — primera contracción desde diciembre de 2024
  • GDPNow de la Fed de Atlanta (T2 2025): +2,4% anualizado — manteniéndose estable
  • PIB T1 2025: –0,5% — arrastrado por las importaciones
  • Publicación del PIB T2 de la BEA: 30 de julio de 2025, 8:30 a.m. ET

Conclusión

Las fábricas de Estados Unidos están frenando, con los aranceles añadiendo presión adicional. El sector de servicios y la mejora de la dinámica comercial mantienen a flote el PIB del segundo trimestre, pero el aumento de los costos y la suavización de la demanda fabril apuntan a un camino más difícil por delante. El riesgo de un crecimiento más lento junto con una inflación persistente está aumentando.

El informe del PIB de la próxima semana no pondrá fin al debate, pero mostrará si el impulso del segundo trimestre puede evitar que la economía tropiece en este acto de equilibrio de fin de ciclo.

Tesis de Inversión

CategoríaDatos/Perspectivas Clave
Escenario Base (55% prob.)Primera estimación del PIB (30 de julio) entre 1,8%-2,2% SAAR; moderada desaceleración en la segunda mitad del año debido a aranceles y desacumulación de inventarios en el sector manufacturero.
Señales del PMI de julio- Índice Principal: 49,5 (contracción)
- Nuevos pedidos: 48,1 (primera caída en 2024)
- Producción: 50,2 (apenas positiva)
- Empleo: 49,0 (contrataciones débiles)
- Entregas de proveedores: 55,6 (más rápidas, arrastra el PMI a la baja)
Conclusiones: Exceso de inventario (no colapso de la demanda) impulsa la desaceleración; aranceles aceleran nuevamente los costos de los insumos.
Impacto Arancelario- Tasa arancelaria efectiva: 20,6% (la más alta desde 1910)
- Impacto en el IPC: +2,1 puntos porcentuales a corto plazo
- Impacto en el PIB: -0,9 puntos porcentuales en 2025
Ganadores/Perdedores: Acerías (acero/aluminio) se benefician; ensambladores intermedios/industria textil perjudicados. Respuestas: Trasladar cadenas de suministro a México/ASEAN, automatizar, cubrir riesgos de materias primas.
GDPNow vs. Primera Estimación del PIB- Exportaciones netas: +0,8 puntos porcentuales (al alza)
- Consumo: +1,3 puntos porcentuales (neutral)
- Inventarios: -0,3 puntos porcentuales (a la baja)
- Inversión empresarial: +0,4 puntos porcentuales (riesgo a la baja)
Sesgo: GDPNow puede sobreestimar en 0,3-0,5 puntos porcentuales debido a la débil inversión en equipos ajustada por inflación.
Política/Mercados- Fed: Mantiene en 4,25-4,50% (postura restrictiva sobre aranceles)
- Curva: Aplanamiento de 2s-10s en 10 puntos básicos
- Renta Variable: El S&P 500 a 21,5 veces las ganancias por acción (EPS) futuras descuenta un crecimiento del 4% en 2026; frágil debido a riesgos de margen. Sobreponderar servicios, infraponderar cíclicos.
Estrategias Corporativas1. Inventarios Justo a Tiempo (JIT), existencias de reserva para aranceles.
2. Aumentos de precios escalonados ahora.
3. Retrasar gastos de capital (capex) con contenido extranjero; priorizar la automatización.
4. Doble suministro en México/Vietnam.
5. Cubrir la fortaleza del USD mediante contratos a plazo de 6-12 meses.
Escenarios (12 meses)- Base (55%): PIB de 1,1% en el segundo semestre, PCE subyacente de 3,1%, la Fed recorta en dic-25.
- Adverso (30%): PIB de 0-0,5%, PCE de 3,4%, la Fed mantiene hasta 2026.
- Optimista (15%): PIB de 2%+, PCE de 2,8%, la Fed recorta en sep-25.
Fechas Clave- 30 de julio: Primera estimación del PIB, FOMC.
- 1 de agosto: Nuevos aranceles del 35%, ISM.
- 12 de agosto: IPC.
- Finales de agosto: Jackson Hole.
En ResumenRiesgos asimétricos: Los servicios apoyan el crecimiento, pero los aranceles limitan el alza. Inversores: Estrategia 'Barbell' (valores defensivos + crecimiento secular). Empresas: Priorizar agilidad/poder de fijación de precios.

NO ES ASESORAMIENTO DE INVERSIÓN

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal