
El crecimiento del empleo en EE. UU. casi se detiene mientras el desempleo sube a un máximo de cuatro años en agosto
El estancamiento silencioso del mercado laboral: cuando la creación de empleo choca contra un muro
WASHINGTON — Las cifras llegaron con un dramatismo inusual la mañana del viernes, precedidas por la inusual declaración de la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics) que reconocía "dificultades técnicas" en su sitio web. Cuando el informe de empleo de agosto finalmente se publicó, reveló un mercado laboral estadounidense atrapado en una zona crepuscular económica —ni colapsando ni prosperando, sino suspendido en un estado precario que tiene profundas implicaciones para los mercados y la política monetaria.
La cruda realidad: solo 22.000 nuevos puestos de trabajo se materializaron en agosto, muy por debajo de los 75.000 que los economistas habían anticipado. Aún más preocupante, la tasa de desempleo subió a 4,3 por ciento, su nivel más alto desde octubre de 2021, lo que pinta un panorama de una economía donde la contratación se ha paralizado esencialmente.
Nóminas no agrícolas mensuales de EE. UU. vs. Tasa de desempleo, mostrando el reciente y pronunciado descenso en la creación de empleo y el aumento en el desempleo.
Métrica | Último (Ago 2025) | Cambio reciente | Contexto/Notas |
---|---|---|---|
Cambio en nóminas no agrícolas | 22.000 | Baja desde 79.000 en Jul 2025; Junio revisado a la baja | Marca una drástica desaceleración estival frente a ganancias mensuales más fuertes en 2024 |
Tasa de desempleo | 4,3% | Sube desde 4,2% en Jul 2025 | Más alta desde 2021, indicando condiciones laborales más débiles |
Nóminas de julio | 79.000 | Revisado al alza vs. inicial, pero aún moderado | Las revisiones muestran que el impulso se deterioró durante el verano de 2025 |
Resumen narrativo | El crecimiento del empleo se ralentizó drásticamente con un ligero aumento del desempleo | La combinación de un dato débil en agosto y las revisiones subraya la desaceleración | La cobertura general enfatiza una drástica desaceleración veraniega |
La anatomía de la vacilación económica
Esta no es la ruptura nítida y decisiva de una recesión tradicional. En cambio, lo que surge de los datos es un fenómeno más insidioso: un mercado laboral que opera a lo que los analistas describen como "velocidad de estancamiento" ("stall speed"), donde la empresa privada sigue respirando, pero solo a través de un pulmón.
La "velocidad de estancamiento" económica ("stall speed") es una metáfora que se refiere a la tasa de crecimiento mínima que necesita una economía para sostenerse y evitar problemas significativos. Por debajo de este umbral, una economía corre el riesgo de perder impulso, lo que podría conducir a una recesión, un aumento del desempleo u otros efectos adversos, de manera muy similar a como un avión se estanca si vuela demasiado lento.
La composición de la creación de empleo revela el alcance completo de esta vacilación económica. El sector de la salud añadió 31.000 puestos, la asistencia social contribuyó con 16.000, pero estas ganancias fueron casi anuladas por las pérdidas en la economía productiva. La manufactura perdió 12.000 empleos, el comercio mayorista se contrajo en 12.000, e incluso el gobierno federal redujo su fuerza laboral en 15.000 puestos.
Quizás lo más revelador sea la semana laboral promedio de 34,2 horas, una métrica que históricamente sirve como sistema de alerta temprana. Cuando las empresas reducen las horas en lugar de eliminar puestos por completo, señala una filosofía de gestión de preservación cautelosa en lugar de expansión con confianza.
¿Sabías que? En agosto de 2025, la semana laboral promedio para los empleados del sector privado se mantuvo en 34,2 horas, sin cambios desde julio, pero notablemente por debajo de los máximos del ciclo cercanos a las 35,0 horas, lo que señala un mercado laboral gradualmente más frío donde los empleadores han recortado horas en lugar de personal en los últimos dos años.
"Esto representa una dinámica clásica de 'congelar, no despedir'", señaló un economista sénior que solicitó el anonimato. "Las empresas están retirando sus compromisos de contratación mientras evitan los costos psicológicos y financieros de los despidos masivos".
La larga sombra de las políticas
Detrás de estas cifras yace una narrativa más compleja sobre cómo la incertidumbre política ha comenzado a manifestarse en las decisiones de contratación corporativas. El espectro de la implementación de aranceles y las restricciones de inmigración —políticas diseñadas para remodelar los mercados laborales— parece estar creando precisamente el efecto opuesto al de su propósito previsto.
Las grandes corporaciones citan cada vez más la incertidumbre en la política comercial como un factor en los planes de expansión retrasados. El cálculo es sencillo: cuando los costos de los insumos se vuelven impredecibles y la oferta de mano de obra se enfrenta a posibles restricciones, la respuesta racional es aplazar los grandes compromisos de contratación hasta que surja la claridad.
Los expertos han vinculado explícitamente patrones de contratación más suaves a las implementaciones arancelarias anticipadas y a políticas de inmigración más estrictas, lo que sugiere que la mera perspectiva de estos cambios es suficiente para enfriar la toma de decisiones corporativas. Esto representa un ejemplo de libro de texto de cómo la incertidumbre política puede volverse autocumplida, creando vientos en contra económicos antes de que las propias políticas se implementen.
Reacción del mercado: Leyendo las hojas de té
Los mercados financieros respondieron con la precisión quirúrgica de instrumentos calibrados para este escenario exacto. El dólar se debilitó inmediatamente, cayendo un 0,6 por ciento frente al franco suizo a 0,80045, mientras que se fortaleció un 0,55 por ciento frente a la libra esterlina, que alcanzó los 1,3512 dólares. Quizás lo más dramático fue que el tipo de cambio USD/JPY extendió su declive en un 0,7 por ciento a 147,38, lo que sugiere que los operadores de divisas ven esto como una confirmación de trayectorias de política monetaria divergentes.
La reacción del oro fue particularmente reveladora, impulsándose a máximos históricos por encima de los 3.583 dólares por onza. Este aumento de los metales preciosos refleja más que simples expectativas de política monetaria; sugiere un creciente escepticismo institucional sobre la fiabilidad de los datos y la credibilidad de las políticas, temas que han cobrado fuerza en medio de las dificultades técnicas que precedieron a la publicación del informe.
Los rendimientos de los bonos del gobierno alemán a 10 años cayeron 2,5 puntos básicos hasta el 2,70 por ciento, lo que indica que los mercados europeos ya están descontando los efectos secundarios de los ajustes de la política monetaria estadounidense.
El dilema de ajuste de la Reserva Federal
Para los funcionarios de la Reserva Federal, este informe de empleo cristaliza un complejo rompecabezas de política. Con un crecimiento salarial que se mantiene estable en 3,7 por ciento interanual —consistente con los objetivos de inflación de la Fed— y el desempleo subiendo lentamente, el banco central se enfrenta a un escenario clásico de gestión de riesgos.
La reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del 16 y 17 de septiembre ahora parece prácticamente segura para ofrecer al menos una reducción de 25 puntos básicos en las tasas. Más significativamente, un recorte de 50 puntos básicos ha pasado de ser una posibilidad teórica a una opción real, particularmente dada la combinación de un aumento del desempleo y presiones salariales benignas.
El precio del mercado ya refleja esta realidad, con los futuros de los fondos federales sugiriendo una certeza casi completa de reducciones de tasas. La pregunta más significativa es si la Fed adoptará un enfoque medido o señalará una acomodación más agresiva si el impulso económico continúa deteriorándose.
La fragmentación sectorial revela cambios estructurales
El desglose sectorial del informe de empleo revela una economía que experimenta una transformación estructural más que un ajuste cíclico. La concentración de ganancias de empleo en atención médica y asistencia social —sectores con demanda relativamente inelástica— sugiere que el crecimiento del empleo depende cada vez más de las tendencias demográficas que del dinamismo económico.
La creación de empleo en agosto fue fragmentada, con ganancias en sectores defensivos como la atención médica compensadas por pérdidas en sectores cíclicos como la manufactura y el comercio.
Sector | Cambio de empleo (en miles) |
---|---|
Nóminas no agrícolas totales | +22 |
Atención Médica | +31 |
Asistencia Social | +16 |
Manufactura | -12 |
Comercio Mayorista | -12 |
Comercio Minorista | +10,5 |
Construcción | -7 |
Minería, Canteras y Extracción de Petróleo y Gas | -6 |
Gobierno Federal | -16 |
Mientras tanto, la contracción en la manufactura, el comercio mayorista y la minería refleja desafíos más amplios que enfrentan las industrias productoras de bienes. Estos sectores son particularmente sensibles tanto a la incertidumbre de la política comercial como a la desaceleración económica global, lo que hace que su debilidad sea un presagio de vulnerabilidades económicas más amplias.
La reducción de 15.000 puestos de trabajo en el empleo federal representa otro factor significativo, eliminando un amortiguador histórico que ha sostenido las cifras generales de empleo durante anteriores recesiones económicas. Esta reducción refleja tanto las restricciones fiscales como las presiones políticas para reducir el tamaño de la fuerza laboral gubernamental.
Implicaciones para la inversión: Navegando la nueva normalidad
Para los inversores institucionales y los profesionales de trading, este informe de empleo valida varios temas de inversión clave que los analistas sugieren que podrían persistir durante el resto de 2025.
Las estrategias de duración parecen cada vez más atractivas a medida que la Reserva Federal gira hacia la acomodación. Los participantes del mercado pueden encontrar oportunidades al recibir tasas de interés a corto plazo mientras mantienen posiciones neutrales a bajistas en activos de mayor duración, beneficiándose potencialmente de un entorno de curva de rendimiento con empinamiento alcista.
Una curva de rendimiento con empinamiento alcista es un escenario en el que el diferencial entre las tasas de interés a largo y corto plazo aumenta, haciendo que la curva sea más pronunciada. Esto se considera "alcista" porque normalmente ocurre cuando las tasas a corto plazo caen (a menudo debido a una flexibilización del banco central o a las expectativas de esta) mientras que las tasas a largo plazo se mantienen estables o suben, reflejando la anticipación de crecimiento económico e inflación futuros.
Los mercados de divisas presentan oportunidades particulares para los inversores sofisticados. La debilidad del dólar frente a monedas refugio tradicionales como el franco suizo y el yen japonés refleja tanto la divergencia de la política monetaria como preguntas más amplias sobre el excepcionalismo económico estadounidense. Los analistas sugieren que esta tendencia podría acelerarse si las próximas publicaciones de datos confirman la narrativa económica de velocidad de estancamiento.
La ruptura del oro a nuevos máximos refleja más que expectativas de política monetaria; encarna una creciente preocupación institucional sobre la fiabilidad de los datos y la credibilidad de las políticas. El análisis técnico sugiere que el metal precioso podría probar niveles de 3.600-3.700 dólares a corto plazo, y es probable que los retrocesos encuentren un fuerte interés de compra hasta que los rendimientos reales se estabilicen en niveles más altos.
Las implicaciones para el mercado de renta variable parecen más matizadas, con las empresas de crecimiento de mega capitalización potencialmente beneficiándose de tasas de interés reales más bajas, mientras que los sectores cíclicos enfrentan presión sobre sus ganancias debido a la reducción del impulso económico. La concentración de las ganancias de empleo en la atención médica sugiere que un posicionamiento defensivo podría resultar prudente a medida que persiste la incertidumbre económica.
Mirando hacia adelante: la coyuntura crítica de septiembre
El calendario inmediato contiene varios catalizadores potenciales que podrían confirmar o contradecir esta narrativa de velocidad de estancamiento. El 9 de septiembre se publica la revisión preliminar de referencia de la Oficina de Estadísticas Laborales, que podría alterar significativamente la trayectoria histórica del empleo e influir en la toma de decisiones de la Reserva Federal.
Además, los próximos datos JOLTS y las cifras de solicitudes iniciales de desempleo proporcionarán una confirmación crucial de si esta debilidad del empleo representa un deterioro de la demanda o interrupciones temporales del lado de la oferta.
El Informe JOLTS, o Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (Job Openings and Labor Turnover Survey), proporciona datos clave sobre el mercado laboral de EE. UU. Mide las ofertas de empleo, las contrataciones y las separaciones, ofreciendo información sobre la demanda laboral y la dinámica de rotación.
Para los profesionales de la inversión, la pregunta clave es si esto representa una pausa temporal en la expansión económica o el comienzo de una desaceleración más significativa. El precedente histórico sugiere que los mercados laborales en velocidad de estancamiento a menudo se resuelven de manera decisiva en una dirección u otra en plazos relativamente cortos.
El informe de empleo de agosto representa, por lo tanto, más que la decepción de los datos de un solo mes: encarna el estado actual de animación suspendida de la economía estadounidense, donde los motores de crecimiento tradicionales fallan mientras que las nuevas fuentes de dinamismo luchan por emerger. Tanto para los mercados como para los responsables de la política, las próximas semanas determinarán si esta pausa se resuelve en una expansión renovada o en algo más desafiante.
Como observó un operador veterano, "Esto no es un colapso, es un arrastre. Y a veces, el arrastre es más peligroso que el colapso porque nadie lo ve venir".
Tesis de Inversión de la Firma
Categoría | Resumen de Puntos Clave |
---|---|
Datos del Informe (NFP) | +22k empleos (vs. +75k de consenso). Desempleo: 4,3%. AHE: +0,3% m/m, +3,7% a/a. Semana laboral promedio: 34,2h. Sectores: Atención médica (+31k), Asistencia social (+16k), Federal (-15k), Comercio mayorista (-12k), Manufactura (-12k), Minería/Petróleo (-6k). Revisiones: Neto -21k (Jun revisado a -13k, Jul a +79k). |
Contexto y Credibilidad | La BLS informó de "dificultades técnicas" antes de la publicación. La agitación política en torno al liderazgo de la BLS/Fed añade una prima de riesgo macro. Riesgo Próximo: La revisión preliminar de referencia (9 Sep) puede reajustar el nivel de empleo. |
Reacción del Mercado | Probabilidad de recorte de la Fed en Sep: ~97-100%. USD: Más débil. Bund 10 años: ~2,71%. Oro: En un régimen de nuevos máximos. |
Lectura Macro | 1. "Congelar, no despedir": Baja amplitud de contratación, pero sin pico de despidos; desaceleración clásica de final de ciclo. 2. Obstáculo Político: Aranceles y límites a la inmigración aumentan los costos y reducen la oferta laboral. 3. Confianza en los Datos: Los "problemas técnicos" y el drama político amplifican la demanda de oro y la sensibilidad a los datos. 4. Visión de la Fed: Un recorte de -25 pb es el escenario base; -50 pb es un riesgo de cola si los datos se deterioran. 5. Recesión: La Regla de Sahm está cerca de activarse, pero aún no. |
Operaciones (1-3 meses) | Tasas: Recibir tramo corto (bull-steepen). FX: Vender USD/CHF y USD/JPY. Oro: Comprar en caídas (3,48-3,52k dólares). Renta Variable: Barbell - Sobreponderar crecimiento de calidad (software, IA), infraponderar cíclicos. Crédito: Preferir IG (Grado de Inversión) sobre HY (Alto Rendimiento). TIPS: Poseer duración de TIPS frente a nominales. |
Riesgos Clave | 1. Shock de Referencia (9 Sep): La revisión a la baja añade riesgo de recorte/caída del USD; la revisión al alza comprime bonos/oro. 2. IPC al Alza: Limita el oro, apuntala el USD, resetea a la Fed. 3. Ruido Político: Mayor politización extiende la demanda de oro, deprime el USD. |
Probabilidades y Trayectoria | Base (60%): "Recorte suave" - Fed -25 pb, NFP 0-75k, U3 4,4-4,6%, empinamiento alcista, USD suave, oro sube gradualmente. A la baja (25%): "Mordisco de referencia" - Mala revisión, riesgo de -50 pb de la Fed, el oro se dispara, el USD cae, el HY rinde por debajo. Al alza (15%): "Rescate por revisión" - Los datos se revisan al alza, la Fed aún recorta -25 pb, el USD se estabiliza, el oro se consolida. |
Notas del Sector | Manufactura: Evitar nombres con alta absorción de costos fijos en EE. UU. Proveedores del Gobierno: Observar el impacto del ajuste de cinturón. Servicios: Salud/asistencia social es la única oferta resiliente. |
Frases Breves y Claras | “Congelar, no despedir: la amplitud es el problema, no los salarios.” “El ruido político tiene un precio — y ahora mismo se está mostrando en el oro.” “La Fed recorta 25; la curva se empina alcista; el USD se desvanece vs CHF/JPY.” |
NO ES ASESORAMIENTO DE INVERSIÓN