
Trump señala confianza a medida que el acuerdo comercial entre EE. UU. e India se acerca a la fecha límite de julio
Carrera contra reloj: el acuerdo comercial entre EE. UU. e India se acerca a la meta mientras se cierne la fecha límite arancelaria
Un delicado baile de diplomacia y dinero busca remodelar el panorama económico entre las democracias más grandes y pobladas del mundo.
Bajo el sofocante calor veraniego de Washington y Nueva Delhi, los negociadores trabajan sin descanso para finalizar lo que podría convertirse en el primer gran acuerdo comercial del segundo mandato del presidente Donald Trump. Con la fecha límite crítica del 9 de julio acercándose —cuando expira una pausa en los aranceles punitivos de EE. UU.—, lo que está en juego no podría ser mayor para ambas naciones y para los inversores globales que observan desde la barrera.
"Llegaremos a un acuerdo comercial con India", declaró el presidente Trump, señalando confianza en unas conversaciones que se han acelerado drásticamente en las últimas semanas.
El juego de póker diplomático de alto riesgo
A puertas cerradas, funcionarios estadounidenses e indios están inmersos en lo que un analista comercial sénior describe como "las negociaciones económicas más trascendentales del año". El borrador del Acuerdo Comercial Bilateral provisional está, según los informes, funcionalmente completo, y los equipos legales ahora examinan los anexos arancelarios mientras los ministros debaten el lenguaje de las patentes farmacéuticas.
La inminente fecha límite crea una presión extraordinaria. Si las conversaciones colapsan, un arancel recíproco del 26% sobre todos los bienes indios podría volver a entrar en vigor el 10 de julio, un posible impacto para las cadenas de suministro globales y los mercados financieros. Incluso con un acuerdo, un arancel base del 10% sobre los bienes indios permanece en efecto, lo que subraya la naturaleza compleja de estas negociaciones.
"India quiere una garantía explícita de que no se impondrán nuevos aranceles estadounidenses durante la duración del acuerdo", explicó un asesor económico familiarizado con las conversaciones. "Washington, sin embargo, solo está dispuesto a ofrecer una moratoria de dos años junto con ciertas cláusulas de escape".
Más allá de los aranceles: el verdadero premio
Si bien la atención de los medios se centra en las reducciones arancelarias, los observadores del mercado experimentados señalan elementos estructurales más profundos del acuerdo propuesto que podrían remodelar las industrias a ambos lados del Pacífico.
El sector farmacéutico se encuentra en el epicentro de estas conversaciones. India exporta aproximadamente 25.000 millones de dólares en medicamentos genéricos a Estados Unidos anualmente. Cualquier cambio en los períodos de exclusividad de datos podría alterar drásticamente el panorama competitivo entre las empresas innovadoras estadounidenses y los fabricantes de genéricos indios.
"Las disposiciones sobre comercio digital y datos reflejan el innovador Acuerdo Digital entre EE. UU. y Japón", señaló un experto en política tecnológica. "La eliminación de los requisitos de localización de datos y la protección del código fuente desencadenarán una inversión significativa en infraestructura en la nube en India".
Quizás lo más pasado por alto es una cláusula preferencial de reglas de origen que permitiría a los fabricantes estadounidenses contar el 30% de los componentes producidos en India como "nacionales" bajo los contratos gubernamentales de "Buy-American", lo que podría desencadenar una ola de reubicación de la fabricación.
Operando contra corriente
Este impulso para un acuerdo bilateral se produce en un contexto de deterioro del comercio global. La Organización Mundial del Comercio proyecta ahora una disminución del 0,2% en el volumen del comercio mundial de mercancías para 2025, con las exportaciones norteamericanas potencialmente desplomándose un 12,6% si los aranceles recíprocos proliferan.
"Un acuerdo entre EE. UU. e India representa un raro punto brillante procíclico en un entorno de comercio global que de otro modo se contrae", dijo un estratega macroeconómico de un importante banco de inversión. "Por eso, precisamente, los mercados están siguiendo estas negociaciones con tanta atención".
El pulso del mercado: hallando valor en medio de la incertidumbre
Los mercados financieros han sido sorprendentemente comedidos en su reacción a las negociaciones en curso. El ETF iShares MSCI India se negoció a 53,89 $ el miércoles, habiéndose apreciado solo un 4% en lo que va de año a pesar de que las revisiones de ganancias por acción del Nifty registran un aumento del 8%.
De manera similar, Viatris Inc. —un fabricante estadounidense de genéricos puro— cotiza a menos de cuatro veces el EBITDA estimado para 2026. Los analistas sugieren que la compañía podría ver una mejora significativa del margen con el acceso libre de aranceles a los ingredientes farmacéuticos activos indios si se materializa un acuerdo integral.
Tres caminos a seguir
Los estrategas de inversión han trazado tres escenarios distintos para las negociaciones:
Acuerdo completo (70% de probabilidad): Un acuerdo integral firmado a principios de julio, con el aumento arancelario del 26% archivado permanentemente. Esto podría impulsar el ETF INDA un 15% al alza y fortalecer la rupia india a 80 por dólar.
Negociaciones fallidas (20% de probabilidad): Ningún acuerdo para la fecha límite del 9 de julio desencadena la implementación total del arancel del 26% y la represalia india, lo que podría causar una caída del 10% en las acciones indias y empujar la rupia hacia 85 por dólar.
Resolución parcial (10% de probabilidad): Una tregua arancelaria limitada que pospone la resolución sobre la propiedad intelectual farmacéutica hasta más adelante en el año, creando dislocaciones del mercado específicas del sector.
Hallando oportunidades en la complejidad
Para los inversores sofisticados, la incertidumbre actual crea oportunidades tácticas en múltiples clases de activos. Un gestor de cartera recomendó un enfoque de valor relativo: "Apostar al alza por el ETF INDA frente al índice más amplio de mercados emergentes tiene sentido dado el potencial alcista asimétrico si se materializa un acuerdo".
Los especialistas en renta fija destacan el potencial en los mercados de tasas de interés indios, donde un acuerdo exitoso podría comprimir las primas de plazo y atraer entradas de bonos extranjeros. Otros sugieren operaciones de par, como posiciones largas en fabricantes de genéricos indios frente a exposiciones cortas en grandes innovadores farmacéuticos estadounidenses con una concentración significativa de ventas domésticas.
"El ángulo del capital privado no debe pasarse por alto", aconsejó un especialista en inversión en infraestructura. "La capacidad de logística de terceros india se verá exigida a medida que las empresas estadounidenses aceleren su abastecimiento desde India bajo las nuevas disposiciones de reglas de origen".
El camino por delante
Mientras los negociadores trabajan en los últimos puntos conflictivos, los inversores deben permanecer vigilantes sobre los riesgos políticos posteriores. La resistencia del Congreso, particularmente de los representantes del "Rust Belt", podría exigir salvaguardias para el acero y el aluminio incluso después de la firma de un acuerdo. Además, la cláusula de revisión de cinco años del borrador del acuerdo introduce un riesgo de renegociación que debe tenerse en cuenta en los modelos de valoración a largo plazo.
Un acuerdo comercial entre EE. UU. e India implementado con éxito representaría un raro desarrollo positivo para el crecimiento en un entorno de comercio global que, de otro modo, es desafiante. Si bien una gestión de riesgo prudente exige preparación para la probabilidad del 20% de un fracaso en las negociaciones, el potencial de recompensa en inversiones específicas parece justificar una postura optimista mesurada.
Descargo de responsabilidad: Este análisis se basa en las condiciones actuales del mercado y representa opiniones, no asesoramiento de inversión. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Los lectores deben consultar a asesores financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión basadas en esta información.