
El Papa Francisco Muere a los 88 Años Después de un Papado Transformador Pero Divisivo
Fallece el Papa Francisco a los 88 años: Un Papado Transformador con un Legado Disputado
CIUDAD DEL VATICANO — El Papa Francisco, quien redefinió el papado moderno con su humildad y posturas progresistas sobre la justicia social, mientras navegaba por una Iglesia Católica profundamente polarizada, falleció el lunes por la mañana en el Vaticano. Tenía 88 años.
El Vaticano anunció su muerte a las 7:35 a.m., hora de Roma, justo un día después de que el pontífice se reuniera con el Vicepresidente de los Estados Unidos, Vance, durante las celebraciones de Pascua, marcando un compromiso diplomático final en un papado caracterizado por su alcance más allá de las fronteras tradicionales del Vaticano.
El fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio —el primer papa de América, el primero de la orden jesuita y el primero nacido fuera de Europa desde el siglo VIII— pone fin a un papado de 12 años que vio reformas importantes, una defensa apasionada de los marginados y profundos conflictos internos dentro de la jerarquía de la Iglesia.
"El Papa del Pueblo" que Caminó Entre los Marginados
Desde el momento de su elección en 2013, el Papa Francisco rompió con la tradición. Rechazó los apartamentos papales, optó por vestimentas sencillas y mantuvo su preferencia por un transporte modesto, una gran diferencia con la pompa ceremonial tradicionalmente asociada con el papado.
"Parecía encarnar físicamente el mensaje cristiano de humildad", observó un historiador del Vaticano. "Cuando lavó los pies de los presos, visitó campos de refugiados o viajó en transporte público como lo hacía cuando era cardenal en Argentina, estos no fueron trucos publicitarios. Era fundamentalmente quien era".
Las ideas principales de la Orden Jesuita (Compañía de Jesús) vienen de la espiritualidad de San Ignacio, que se centra en encontrar a Dios en todas las cosas y en servir "para la mayor gloria de Dios" (Ad Majorem Dei Gloriam). Las ideas importantes son saber discernir, adaptarse a diferentes situaciones, y ayudar a que haya justicia a través de la educación y el trabajo religioso.
Esta cercanía le valió el apodo de "El Papa del Pueblo" y una admiración generalizada más allá de los círculos católicos. Durante su mandato, Francisco visitó regularmente prisiones, hospitales y asentamientos de refugiados, lugares donde sus predecesores rara vez pisaban con tanta frecuencia.
La última aparición pública del Papa fue durante las celebraciones de Pascua, donde expresó su preocupación por los cristianos palestinos e israelíes, condenó el aumento del antisemitismo, destacó la crisis humanitaria en Gaza y enfatizó la importancia de la libertad religiosa en todo el mundo, lo que refleja su compromiso de toda la vida de abordar realidades geopolíticas complejas a través de una lente moral.
Un Pontificado de Reformas Audaces y Profundas Divisiones
El papado de Francisco estuvo marcado por los esfuerzos para reformar las finanzas del Vaticano, responder a la crisis de abusos sexuales de la Iglesia y promover la protección del medio ambiente como un deber moral. Su encíclica de 2015 Laudato Si' relacionó la protección del medio ambiente con la justicia social, elevando el cambio climático como una preocupación central católica.
"Lo que distinguió a Francisco fue su capacidad de conectar la enseñanza católica tradicional con los desafíos sociales contemporáneos", dijo un profesor de teología en una destacada universidad católica. "Sus encíclicas no simplemente repetían la doctrina; la aplicaban a los problemas más apremiantes de hoy en formas que resonaban tanto con creyentes como con no creyentes".
Fiducia Supplicans es una declaración emitida por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano, aprobada por el Papa Francisco. Permite a los sacerdotes católicos ofrecer bendiciones pastorales no litúrgicas a parejas en "situaciones irregulares", incluidas las parejas del mismo sexo, al tiempo que reafirma que estas bendiciones son distintas del sacramento del matrimonio.
Sin embargo, su enfoque progresista generó una resistencia importante dentro de la Iglesia, particularmente de facciones conservadoras en Estados Unidos y Europa. Sus decisiones de permitir bendiciones para parejas del mismo sexo a través del documento Fiducia Supplicans y su apertura a los símbolos indígenas durante el Sínodo del Amazonas provocaron acusaciones de confusión doctrinal e incluso herejía entre los tradicionalistas.
"Las divisiones dentro de la Iglesia bajo Francisco fueron reales y profundas", señaló un analista de asuntos religiosos que ha cubierto el Vaticano durante tres décadas. "Algunos cardenales y obispos desafiaron abiertamente su liderazgo, algo casi inaudito en los tiempos modernos".
Enfrentando la Crisis Más Oscura de la Iglesia
Quizás ningún desafío definió más el papado de Francisco que la crisis global de abusos sexuales que continuó desarrollándose durante su mandato. Su respuesta combinó gestos dramáticos con reformas estructurales, aunque los críticos permanecieron divididos sobre su eficacia.
Francisco aceptó la renuncia del Cardenal Theodore McCarrick después de que surgieran acusaciones creíbles de abuso y finalmente lo laicizó después de un juicio canónico. Convocó una cumbre mundial de obispos en 2019 para abordar el abuso y publicó Vos estis lux mundi, que estandarizó los procedimientos de denuncia y los mecanismos de rendición de cuentas.
La laicización en la Iglesia Católica es el proceso canónico por el cual un miembro del clero (como un sacerdote o diácono) es expulsado del estado clerical y regresa al estado de laico. Esta acción, que puede ser voluntaria o impuesta como pena (a veces denominada destitución), resulta en la pérdida de los derechos y obligaciones asociados con el estado clerical.
"Francisco llevó a la Iglesia más lejos que cualquier predecesor en materia de rendición de cuentas", dijo un defensor de los sobrevivientes que ha trabajado con víctimas de abuso durante dos décadas. "Pero la implementación fue inconsistente, y algunas decisiones, como promover a ciertos obispos a pesar de las señales de advertencia, socavaron la confianza en su compromiso".
Fue notable el caso del Obispo Gustavo Zanchetta, a quien Francisco nombró para un puesto en el Vaticano a pesar de las acusaciones de mala conducta sexual. Zanchetta solo fue destituido después de una condena penal en Argentina, lo que generó preguntas sobre el juicio y los compromisos de transparencia del Papa.
El Diplomático Polémico
Las iniciativas diplomáticas de Francisco reflejaron su deseo de expandir la influencia global de la Iglesia mientras buscaba la paz. Su encuentro de 2016 con el Patriarca Kirill marcó el primer encuentro entre un Papa y el jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa desde el Gran Cisma de 1054. También se convirtió en el primer pontífice en reunirse con clérigos musulmanes chiítas de alto rango.
Sin embargo, su acuerdo de 2018 con China, que permitía a Beijing nombrar obispos católicos con la aprobación del Vaticano, atrajo fuertes críticas de defensores de los derechos humanos y algunos líderes de la Iglesia, incluido el Cardenal Joseph Zen de Hong Kong.
"El acuerdo con China representó el pragmatismo de Francisco en acción", explicó un experto en las relaciones Vaticano-China. "Priorizó mantener la presencia católica en China sobre la adopción de posturas morales sobre la libertad religiosa. Este enfoque personificó tanto su flexibilidad diplomática como lo que los críticos vieron como un compromiso moral".
Un Colegio Cardenalicio Transformado
Quizás el legado más perdurable de Francisco radica en su transformación del Colegio Cardenalicio, que ahora elegirá a su sucesor. Durante su pontificado, nombró cardenales de regiones previamente pasadas por alto, particularmente del Sur Global, y elevó a hombres que compartían sus prioridades pastorales y preocupaciones de justicia social.
Distribución geográfica de los cardenales electores nombrados por el Papa Francisco en comparación con sus predecesores.
Región | Cardenales Electores (Cónclave de 2013 - Pre-Francisco) (%) | Cardenales Electores (Dic 2024 - Bajo Francisco) (%) | Cambio (%) |
---|---|---|---|
Europa | 52% | ~38% - 39% | ~ -13% |
Asia / Asia-Pacífico | 9% | ~16% - 19% | ~ +8% |
América Latina/Caribe | 16% | ~17% - 18% | ~ +1.5% |
África (Subsahariana) | 9% | ~13% | ~ +4% |
América del Norte | 12% | ~10% | ~ -2% |
Oceanía | 1% | ~3% | ~ +2% |
Con aproximadamente 137-138 cardenales menores de 80 años elegibles para votar en el próximo cónclave, y la mayoría nombrados por Francisco, el escenario está listo para una sucesión que podría consolidar su legado reformista o marcar un regreso a enfoques más tradicionales.
Un cónclave papal es el proceso donde los cardenales electores se reúnen en reclusión dentro de la Capilla Sixtina. Emiten votos secretos en rondas sucesivas de votación hasta que un candidato recibe la mayoría necesaria de dos tercios para ser elegido como el nuevo Papa.
Los principales candidatos representan la diversidad global e ideológica de la Iglesia:
El Cardenal Luis Antonio Tagle de Filipinas, conocido por su cálido estilo pastoral y visto como un candidato de continuidad; el Cardenal Pietro Parolin, el hábil diplomático del Vaticano y Secretario de Estado; el Cardenal Peter Turkson de Ghana, quien podría convertirse en el primer papa africano en la historia moderna; y el Cardenal Peter Erdő de Hungría, respetado por los conservadores por su precisión teológica.
El Acto Final de Humildad
Incluso en la muerte, Francisco mantuvo su compromiso con la sencillez. Rompiendo con la tradición, solicitó ser enterrado no en la cripta del Vaticano, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, en una ceremonia más sencilla que la que recibieron sus predecesores.
"Esta decisión final refleja todo sobre su papado", dijo un observador del Vaticano desde hace mucho tiempo. "Quería ser recordado no por la grandeza sino por la autenticidad, no por el poder sino por el servicio".
Un Derrame Global e Incertidumbre Futura
La noticia de la muerte de Francisco provocó homenajes de líderes mundiales de todas las divisiones políticas y religiosas. La Primera Ministra italiana Giorgia Meloni, la Presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el Primer Ministro indio Narendra Modi y el Rey Carlos III destacaron su compromiso con los pobres y la protección del medio ambiente.
Distribución global y tendencias de población de católicos en todo el mundo.
Región/Continente | Número de Católicos (Aprox.) | % del Total Mundial (Finales de 2023) | Tendencia de Crecimiento (2022-2023) | Año(s) de Referencia de Datos |
---|---|---|---|---|
Mundo | 1.406 Millones | 100% | +1.15% | 2023 |
África | 281 Millones | 20.0% | +3.31% | 2023 |
Américas | ~672 Millones | 47.8% | +0.90% | 2023 |
Asia | ~155 Millones | 11.0% | +0.60% | 2023 |
Europa | ~287 Millones | 20.4% | +0.20% | 2023 |
Oceanía | ~11 Millones | ~0.8% | +1.90% | 2023 |
Líderes religiosos más allá del catolicismo, incluidos representantes de la Iglesia Ortodoxa Rusa y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, reconocieron sus esfuerzos en el diálogo interreligioso. En Filipinas, los líderes de la iglesia pidieron oraciones nacionales y luto.
Pero debajo de los homenajes se encuentra la incertidumbre sobre la dirección futura de la Iglesia. Francisco deja atrás una Iglesia Católica que está más centrada en la justicia social y las preocupaciones ambientales, más inclusiva en la retórica si no en la doctrina, pero también más abiertamente dividida que en cualquier otro momento en la memoria reciente.
"La verdadera medida del impacto de Francisco no se conocerá hasta que veamos si sus reformas perduran", concluyó un destacado historiador católico. "El próximo cónclave no se trata solo de seleccionar un nuevo Papa, sino de determinar si la visión de Francisco de una Iglesia más misericordiosa y orientada hacia el exterior representa el futuro del catolicismo o un desvío temporal de la tradición".
Mientras los cardenales se reúnen en Roma en los próximos días para comenzar el antiguo ritual de seleccionar a un nuevo pontífice, el legado del hombre que vino "del fin de la tierra" para liderar a los 1.3 mil millones de católicos del mundo pende de un hilo: un legado de notable alcance, reformas controvertidas y un enfoque distintivamente humano de un cargo a menudo visto como remoto e intocable.