Meta apuesta fuerte por la IA con una inversión de $140 mil millones mientras sus ingresos del segundo trimestre se disparan un 22%

Por
Amanda Zhang
4 min de lectura

La Apuesta de Meta por la IA: Una Inversión de 140 Mil Millones de Dólares en Superinteligencia Digital

En los enormes centros de datos que se extienden por el corazón de Estados Unidos, se está desarrollando una carrera armamentística tecnológica. Meta Platforms está desplegando capital a un ritmo que incluso los proyectos de infraestructura más ambiciosos palidecerían en comparación: 17 mil millones de dólares en un solo trimestre, más que las inversiones combinadas de Google y Microsoft en IA.

Tras los muros de relucientes bastidores de servidores, Meta ya no solo está construyendo la red social más grande del mundo. Está construyendo lo que su CEO, Mark Zuckerberg, llama "superinteligencia personal" —un futuro impulsado por la IA que la compañía cree que redefinirá la interacción persona-computadora.

Pero esta visión viene con un costo desorbitado: 140 mil millones de dólares proyectados en gastos de capital solo en los próximos dos años.

Meta
Meta

La Historia de Dos Metas

Meta presentó resultados sólidos para el segundo trimestre el miércoles, reportando 47,52 mil millones de dólares en ingresos, un aumento interanual del 22%, con ganancias diluidas por acción que alcanzaron los 7,14 dólares, un incremento del 38%. El margen operativo de la compañía se expandió impresionantemente al 43%, desde el 38% del año anterior.

Sin embargo, detrás de estas cifras titulares estelares se esconde un profundo giro estratégico que ha llevado a Wall Street a cuestionar el cálculo a largo plazo de la compañía.

"Lo que estamos presenciando es la transformación de Meta de un gigante publicitario generador de efectivo en quizás el inversor en infraestructura de IA más agresivo del mundo", señala un analista sénior de tecnología en un importante banco de inversión, que habló bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del mercado. "La pregunta no es si pueden permitírselo —claramente sí—, sino si pueden generar un rendimiento aceptable de esta inversión extraordinaria".

Los números cuentan una historia impactante. Mientras que los ingresos netos de Meta se dispararon a aproximadamente 18,3 mil millones de dólares, su flujo de caja libre cayó en picado un 21% interanual a 8,5 mil millones de dólares, aplastado bajo el peso del gasto de capital. La compañía ha quemado más de 30 mil millones de dólares de sus activos líquidos en solo seis meses.

Una Apuesta que Define la Década

En las extensas oficinas centrales de Meta en Menlo Park, los ejecutivos enmarcan este gasto no como una elección, sino como un imperativo existencial. La empresa que una vez se perdió la revolución móvil —casi llevando a la quiebra su negocio— está decidida a no cometer el mismo error con la IA.

"Piense en ello como tender vías de ferrocarril digitales a través del continente en el siglo XIX", explica un consultor tecnológico que asesora a empresas de Fortune 500 en estrategia de IA. "El desembolso de capital inicial es enorme, pero quien controle esa infraestructura podría moldear el comercio durante generaciones".

Las previsiones de Meta sugieren que los gastos de capital alcanzarán entre 66 y 72 mil millones de dólares en 2025 —un aumento de aproximadamente 30 mil millones de dólares respecto al año anterior—, con un "crecimiento similar en dólares" proyectado para 2026.

Para los inversores, esto se traduce en una dura realidad matemática: para lograr un retorno de solo el 10% sobre 140 mil millones de dólares en gastos de infraestructura de IA, Meta necesita generar aproximadamente 44 mil millones de dólares en nuevos ingresos anuales para 2029 —aproximadamente equivalente a crear un negocio completamente nuevo del tamaño de la nube Azure de Microsoft.

La Partida de Póker de Alto Riesgo de Silicon Valley

Dentro de las salas de juntas ejecutivas de Silicon Valley, la postura agresiva de Meta ha generado ondas de admiración y ansiedad. La compañía está poniendo sus fichas en el centro de la mesa mientras otros miden cuidadosamente sus apuestas.

"Estamos observando una decisión de asignación de capital sin precedentes desarrollarse en tiempo real", dice un estratega de inversión en una importante firma de gestión de activos. "O Meta está viendo algo transformador que otros no, o están comprometiendo recursos en exceso en el momento precisamente equivocado del ciclo económico".

La estrategia representa una marcada desviación del reciente enfoque de Meta, favorable a los accionistas, de sólidas recompras de acciones e inicio de dividendos. Si bien la compañía aún retornó más de 11 mil millones de dólares a los accionistas este trimestre a través de recompras y dividendos, el equilibrio se ha desplazado claramente hacia la inversión interna.

Las acciones de Meta, cotizando a aproximadamente 695 dólares, reflejan esta tensión. A 21,9 veces las ganancias pasadas, se sitúan con un descuento del 10-15% con respecto a Microsoft, mientras que tienen una pequeña prima sobre Alphabet, lo que sugiere que los inversores siguen siendo cautelosos sobre los planes de gasto masivo de la compañía.

La Espada de Damocles Regulatoria

Lo que complica la ambiciosa estrategia de IA de Meta es un inminente ajuste de cuentas regulatorio en Europa. La compañía advirtió a los inversores que la aplicación de la Ley de Mercados Digitales de la UE podría tener un "impacto negativo significativo en nuestros ingresos europeos, tan pronto como a finales de este trimestre".

En cuestión está el modelo de "pagar o consentir" de Meta para la publicidad personalizada, que los reguladores europeos han señalado que podría considerarse ilegal. La compañía podría verse obligada a ofrecer anuncios gratuitos "menos personales", lo que podría recortar los ingresos medios por usuario de publicidad europea entre un 20% y un 30%.

"El momento no podría ser peor", observa un experto en asuntos regulatorios familiarizado con la política digital de la UE

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal