
Los mercados celebran que la inflación de julio se mantuvo en el 2.7% mientras los precios subyacentes alcanzaron un máximo de cinco meses
La Paradoja de la Inflación Subyacente: Por Qué las "Buenas" Noticias de Julio Señalan una Mayor Disrupción del Mercado
NUEVA YORK — Los operadores profesionales celebraron los datos de inflación del martes por la mañana con el tipo de alivio típicamente reservado para desastres evitados. Sin embargo, las mismas métricas que hicieron que los futuros del Dow subieran 210 puntos y que las probabilidades de recortes de tasas en septiembre superaran el 80% revelan una realidad económica más compleja que los inversores sofisticados apenas comienzan a descifrar.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio entregó la comodidad de los titulares que los mercados anhelaban: la inflación se mantuvo estable en un 2,7% anual, superando las expectativas del 2,8%. Pero bajo esta aparente calma, la inflación subyacente se aceleró al 3,1% —su nivel más alto en cinco meses—, mientras que registró un aumento mensual del 0,3% que marcó el ritmo más rápido desde enero.
Esta divergencia entre el alivio del titular y la aceleración subyacente representa más que ruido estadístico. Señala la aparición de un entorno inflacionario de doble vía que podría alterar fundamentalmente el cálculo de la política de la Reserva Federal y remodelar las estrategias de asignación de activos en las principales carteras institucionales.
La divergencia entre el IPC general de EE. UU. y el IPC subyacente, destacando la reciente aceleración de la inflación subyacente.
| Mes | IPC General (Interanual) | IPC Subyacente (Interanual) |
|---|---|---|
| Julio 2025 | 2,7% | 3,1% |
| Junio 2025 | 2,7% | 2,9% |
| Abril 2025 | 2,8% (Igual que marzo) | 2,8% |
Anatomía del Traslado de Aranceles

La composición de la inflación cuenta una historia de cambios económicos estructurales disfrazados de fluctuaciones temporales. Los precios de la energía cayeron un 1,1%, proporcionando el alivio matemático que mantuvo contenidas las cifras principales. Sin embargo, esta deflación energética enmascara la creciente presión en categorías directamente expuestas al régimen arancelario ampliado de la administración.
Los muebles y artículos para el hogar aumentaron un 0,7% en julio, sumándose al incremento del 1% de junio. Los servicios de transporte subieron un 0,8%, igualando una ganancia idéntica en los servicios de atención médica. Estos no son movimientos de precios aleatorios; representan las primeras etapas de lo que los economistas del comercio denominan "traslado de aranceles", donde los derechos de aduana se abren paso gradualmente a través de las cadenas de suministro hasta los precios finales al consumidor.
El traslado de aranceles mide la medida en que los aranceles —impuestos sobre bienes importados— se trasladan a los consumidores en forma de precios más altos. Básicamente, explica cómo un aumento en los costos de importación debido a un arancel afecta el precio final que paga un cliente por ese producto.
La categoría de bienes subyacentes, que los economistas examinan en busca de impactos arancelarios, registró su segundo aumento mensual consecutivo del 0,2%. Sin embargo, el traslado sigue siendo desigual entre los sectores. Los precios de la ropa subieron solo un 0,1%, mientras que las frutas y verduras enlatadas —típicamente sensibles a los derechos de importación— se mantuvieron estables. Esta desigualdad sugiere que las empresas están absorbiendo los costos arancelarios iniciales en lugar de trasladarlos inmediatamente, una estrategia que se vuelve insostenible a medida que los márgenes se comprimen.
El análisis histórico de episodios arancelarios previos indica un traslado casi completo en un plazo de seis a nueve meses. La absorción parcial actual por parte de importadores y minoristas probablemente representa un colchón temporal que se disipará a medida que los ciclos de inventario se restablezcan y se produzcan renegociaciones de contratos.
Inflación de Servicios: El Desafío Persistente
Más allá de la dinámica arancelaria yace una presión inflacionaria más fundamental: los costos de los servicios continúan demostrando la persistencia que los formuladores de política monetaria encuentran más problemática. Los gastos de vivienda, que representan aproximadamente un tercio del índice general, aumentaron un 0,2% mensualmente mientras mantenían un robusto ritmo anual del 3,7%.
A diferencia de los precios de los bienes, que pueden disminuir tan rápidamente como aumentan, la inflación de los servicios exhibe un comportamiento asimétrico. Los aumentos en los menús de restaurantes, los ajustes en los costos de atención médica y los cambios en las tarifas de alquiler de viviendas rara vez se revierten, incluso durante las recesiones económicas. Esto crea un efecto de escalada que hace que la desinflación dependa cada vez más de la moderación del crecimiento salarial —un mecanismo políticamente sensible que complica las comunicaciones de la Reserva Federal.
La persistencia de la inflación de los servicios en niveles elevados sugiere que un mayor progreso hacia el objetivo del 2% de la Fed podría resultar más desafiante de lo que implica el precio actual del mercado. Los gestores de activos profesionales que evalúan el riesgo de duración deben considerar que las curvas de rendimiento actuales podrían subestimar el tiempo necesario para la normalización de la inflación.
Integridad de los Datos y Riesgo de Mercado
Una superposición sin precedentes de tensión política en torno a las agencias estadísticas introduce una complejidad adicional al análisis de la inflación. Las críticas del presidente Trump a la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), que culminaron en cambios de liderazgo y la nominación del crítico de la oficina E.J. Antoni como comisionado, crean incertidumbre sobre la futura fiabilidad de los datos.
Las limitaciones presupuestarias y los desafíos de personal han obligado a la BLS a suspender la recopilación de datos en múltiples áreas metropolitanas, al tiempo que aumentan la dependencia de métodos de imputación estadística. Aunque técnicamente sólidos, estos cambios metodológicos reducen la precisión de la medición y aumentan los intervalos de confianza en torno a las cifras publicadas.
Para los inversores institucionales que dependen de las publicaciones mensuales para la calibración de la política de la Reserva Federal, las preocupaciones sobre la credibilidad de los datos representan una nueva forma de riesgo sistemático. La volatilidad del mercado en torno a futuras publicaciones del IPC podría aumentar a medida que los participantes tengan en cuenta las consideraciones políticas en su interpretación de las estadísticas económicas.
Trayectoria de la Política de la Reserva Federal

Las señales mixtas de inflación de julio presentan a los funcionarios de la Reserva Federal presiones contrapuestas de cara a su reunión de septiembre. Una inflación general contenida proporciona cobertura política para recortes de tasas que aborden el emergente debilitamiento del mercado laboral. Los mercados de futuros ahora valoran más de un 80% de probabilidad de flexibilización en septiembre, con las probabilidades de una reducción en octubre subiendo al 67%.
Tabla: Probabilidades Implícitas de Mercado de los Futuros de Fondos Federales para las Próximas Reuniones del FOMC
| Reunión del FOMC | Acción de Política Esperada | Rango de Tasa Objetivo (%) | Probabilidad Implícita del Mercado |
|---|---|---|---|
| 17 de sep. 2025 | Recorte de 25 pb | 4,00 – 4,25 | ~84% – 91% |
| 17 de sep. 2025 | Sin cambios | 4,25 – 4,50 | ~9% – 16% |
| 29 de oct. 2025 | Recorte adicional de 25 pb | 3,75 – 4,00 | ~60% (condicional a septiembre) |
| Fin de 2025 | Recortes totales de 50–75 pb del actual | 3,50 – 4,00 | Varía, confianza moderada |
Sin embargo, la aceleración de la inflación subyacente desaconseja una acomodación agresiva. El aumento mensual del 0,3% en la inflación subyacente, si se mantiene, se traduciría en tasas anualizadas cercanas al 3,6% —muy por encima del rango objetivo de la Fed. Esto crea un dilema de política monetaria: abordar las preocupaciones del mercado laboral a través de la flexibilización, arriesgando una re-aceleración de la inflación, o mantener tasas restrictivas a pesar de la debilidad del empleo.
Los estrategas de mercado deberían considerar que las comunicaciones de la Fed podrían cambiar para enfatizar la dependencia de los datos sobre la orientación futura, lo que aumentaría la volatilidad de las tasas de interés, ya que cada publicación tendría mayores implicaciones políticas.
Posicionamiento Estratégico de Inversión
Las complejas dinámicas de inflación que emergen de los datos de julio sugieren varias consideraciones para las carteras institucionales:
Estrategia de Renta Fija: La combinación de posibles recortes a corto plazo y una inflación subyacente persistente favorece las posiciones de empinamiento de la curva de rendimientos. Recibir tasas a corto plazo mientras se mantiene una exposición neutral a la duración larga podría capturar la acomodación de la Fed mientras se protege contra una eventual reversión de la política. Considere las operaciones de empinamiento de dos a diez años dada la desincronización temporal entre la flexibilización de la Fed y la resolución de la inflación.
Tabla: Resumen de las Tendencias y Implicaciones del Empinamiento de la Curva de Rendimientos en 2025
| Aspecto | Descripción / Datos (2025) |
|---|---|
| Definición | Las tasas de interés a largo plazo suben más rápido que las tasas a corto plazo, ampliando el diferencial de rendimiento. |
| Bonos Municipales de EE. UU. | El diferencial de bonos municipales AAA a 5 años vs 30 años subió de 103 pb (dic. 2024) a 217 pb (jul. 2025) – el más alto en una década. |
| Bonos del Tesoro de EE. UU. | Rendimiento a 2 años: ~3,90% (jul. 2025), proyectado a 3,63% para fin de año; Rendimiento a 10 años: ~4,40% → el ensanchamiento del diferencial muestra un empinamiento. |
| Europa | Empinamiento presente pero a un ritmo más lento, impulsado por el aumento de las primas a plazo y los riesgos de inflación persistentes. |
| Ilustración Visual | La curva se inclina más pronunciadamente hacia arriba de vencimientos cortos a largos: p. ej., 2A ~3,90%, 10A ~4,40%, 30A más alta. |
| Implicaciones Económicas | Señala un crecimiento más fuerte y mayores expectativas de inflación; mejora los márgenes de los préstamos bancarios; ofrece oportunidades potenciales en bonos a largo plazo. |
| Factores Impulsores | Desequilibrio entre oferta y demanda de bonos, flexibilización del banco central (tasas a corto más bajas) y expectativas de inflación. |
Asignación de Sectores de Renta Variable: Las empresas con poder de fijación de precios y flujos de ingresos domésticos pueden superar a aquellas que dependen de cadenas de suministro internacionales. Los proveedores de software como servicio con modelos de ingresos recurrentes parecen mejor posicionados que los minoristas que enfrentan compresión de márgenes por los costos arancelarios. Los gestores profesionales deben evaluar la exposición de la cartera a nombres de consumo discrecional dependientes de importaciones.
Exposición a Materias Primas: La contribución deflacionaria de la energía en julio representa una oportunidad de reversión de la tendencia. Las posiciones tácticas en energía pueden beneficiarse de las dinámicas de reversión a la media, particularmente dados los patrones de demanda estacionales al entrar en los meses de otoño. Los metales preciosos mantienen su atractivo como vehículos de cobertura contra la inflación a pesar de las expectativas de flexibilización de la Fed a corto plazo.
Consideraciones sobre Divisas: La fortaleza del dólar por las mejoras en los términos de intercambio inducidas por los aranceles puede compensar la debilidad impulsada por los recortes de tasas. Los operadores profesionales deben centrarse en el posicionamiento relativo en lugar de una exposición direccional directa, enfatizando los pares donde los impactos arancelarios crean efectos asimétricos.
Implicaciones para la Gestión de Riesgos
La combinación inusual de una política monetaria más laxa en medio de una inflación subyacente creciente sugiere una elevada volatilidad entre activos. Las correlaciones tradicionales entre bonos y acciones pueden volverse menos fiables a medida que los inversores valoran simultáneamente la acomodación de la Fed y la persistencia de la inflación.
La gestión de riesgos de la cartera debe incorporar el análisis de escenarios en torno a los plazos y la magnitud de la escalada arancelaria. Las suposiciones de caso base de un traslado gradual a lo largo de seis a nueve meses podrían resultar conservadoras si las tensiones comerciales se intensifican o si las empresas comienzan a adelantar los ajustes de precios ante los aumentos de costos previstos.
Punto de Inflexión de Septiembre
Mientras los mercados digieren la complejidad de la inflación del martes, la atención se centra en las próximas publicaciones de datos que darán forma a las decisiones de la Reserva Federal. El Índice de Precios al Productor (IPP) del jueves proporcionará información sobre la presión en la cadena de producción, mientras que las cifras de empleo de agosto podrían resultar decisivas para la política de septiembre.
El desafío analítico más amplio se extiende más allá de las publicaciones individuales a preguntas estructurales sobre la adaptación económica estadounidense. La economía está navegando transiciones simultáneas: deshaciendo las distorsiones de la pandemia, incorporando barreras comerciales expandidas y gestionando las presiones políticas sobre la medición económica misma.
Para los inversores institucionales, este entorno exige una interpretación sofisticada de las cifras principales que pueden ocultar dinámicas subyacentes significativas. La aparente estabilidad en la lectura de la inflación del martes enmascara fuerzas que pueden desafiar esa estabilidad en los próximos trimestres. El reconocimiento de estas sutilezas puede resultar crucial para el rendimiento de la cartera a medida que las corrientes económicas cruzadas se intensifican.
Aviso Legal de Inversión: Este análisis refleja las condiciones actuales del mercado e indicadores económicos sujetos a cambios rápidos. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Los inversores institucionales deben realizar investigaciones independientes y consultar a asesores cualificados antes de implementar las estrategias aquí discutidas.