
Japón y Filipinas Inician Acuerdos de Defensa Históricos para Contrarrestar la Influencia Marítima de China
Japón y Filipinas firman acuerdos históricos de defensa, cambiando la seguridad en el Indo-Pacífico
MANILA — Bajo el calor tropical de la capital filipina, el Primer Ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el Presidente Ferdinand Marcos Jr. consolidaron lo que ambos líderes llamaron una "época dorada" en las relaciones entre los dos países. El martes, acordaron negociar dos acuerdos importantes de defensa que cambian mucho la estrategia en una de las zonas marítimas más disputadas del mundo.
Los dos líderes, juntos en el Palacio de Malacañang, anunciaron planes para buscar un Acuerdo de Adquisición e Intercambio de Servicios (ACSA) y un Acuerdo General de Seguridad de la Información Militar (GSOMIA). Estos acuerdos se suman al Acuerdo de Acceso Recíproco (RAA) del año pasado, creando lo que los expertos en seguridad describen como una casi alianza que extiende la defensa de Japón y ayuda a Filipinas a proteger sus derechos marítimos.
El Acuerdo de Adquisición e Intercambio de Servicios (ACSA) es un acuerdo que permite a los ejércitos aliados intercambiar apoyo logístico, suministros y servicios. El Acuerdo General de Seguridad de la Información Militar (GSOMIA) crea las reglas para compartir de forma segura información militar secreta entre países.
"Esta colaboración es muy importante para mantener un Indo-Pacífico libre y abierto", declaró el Primer Ministro Ishiba, nombrando directamente la presión de China en los mares del Este y del Sur de China como la razón principal para esta colaboración más estrecha. El Presidente Marcos, asintiendo, dijo que este momento es una "época dorada de las relaciones" entre Tokio y Manila.
La nueva seguridad: más que solo promesas
Los acuerdos muestran un gran cambio en la seguridad de Japón en la región y son la relación de defensa más importante que Manila ha creado fuera de su alianza tradicional con Estados Unidos.
El ACSA permitirá a las Fuerzas de Autodefensa de Japón y al ejército filipino compartir comida, combustible, munición y otro apoyo logístico durante ejercicios conjuntos y operaciones humanitarias. Lo más importante es que permitiría a los buques tanque japoneses repostar a los barcos de la guardia costera filipina en aguas de Filipinas, reduciendo el tiempo de respuesta en puntos conflictivos como el Second Thomas Shoal, donde barcos chinos y filipinos se han enfrentado varias veces.
"No se trata solo de firmar papeles", dijo un alto funcionario de defensa filipino que pidió no ser identificado debido a lo delicado de las negociaciones. "Estos acuerdos dan ventajas reales en situaciones donde cada minuto cuenta y estar presente es tener poder".
El GSOMIA, por otro lado, establece normas para compartir información militar secreta, algo fundamental para controlar los movimientos de la marina y la guardia costera chinas. Los expertos en seguridad señalan que este acuerdo daría a Tokio acceso directo a la información de los radares filipinos que controlan el importante canal de Bashi, una ruta clave para la marina china en caso de problemas con Taiwán.
El cambio silencioso de la defensa de Japón
Para Japón, estos acuerdos son otro paso en el cambio de la política de defensa del país que está llevando a cabo el Primer Ministro Ishiba. Desde que asumió el cargo, Ishiba ha acelerado la normalización del papel de Japón en la seguridad, teniendo cuidado con las limitaciones de su constitución pacifista.
El Artículo 9 de la Constitución japonesa es conocido como la "cláusula pacifista", donde Japón renuncia a la guerra como un derecho y a usar la fuerza para resolver problemas internacionales. Este artículo pone límites a las Fuerzas de Autodefensa de Japón, prohibiendo tener ejércitos tradicionales de tierra, mar y aire con capacidad para la guerra.
"Estamos viendo cómo Japón añade otra pieza a lo que siempre ha sido el sistema de alianzas de Estados Unidos", explicó un consultor de seguridad de Tokio con contactos en el Ministerio de Defensa de Japón. "Aunque no es un acuerdo formal de defensa mutua, estos acuerdos crean una relación de seguridad que funciona como una casi alianza en la práctica".
Antes de la cumbre, Ishiba visitó un monumento dedicado a José Rizal, el héroe nacional filipino que vivió en Japón, un gesto simbólico que destaca las conexiones históricas entre los países más allá de la cooperación en seguridad. También se reunió con descendientes apátridas de japoneses y filipinos que fueron soldados en la Segunda Guerra Mundial, prometiendo facilitarles la ciudadanía, lo que fue visto como un intento de abordar la reconciliación histórica junto con la colaboración estratégica.
Economía e impacto en el mercado
Esta nueva colaboración en seguridad tiene importantes consecuencias económicas, que van más allá de las empresas de defensa y llegan al transporte marítimo, los seguros, la minería y el desarrollo de infraestructuras.
El presupuesto de defensa de Japón para el año fiscal 2025 ya supera el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), y se espera que la aprobación del RAA por parte del Parlamento impulse la ayuda económica y los pedidos de exportación por valor de unos 240.000 millones de yenes (1.600 millones de dólares), incluyendo ocho buques de patrulla costera de 97 metros y tres sistemas de radar avanzados.
Gasto de defensa de Japón como porcentaje del PIB (Tendencia al 2%)
Año fiscal | Gasto (% del PIB) | Puntos clave |
---|---|---|
2022 | 1,08% | El gasto históricamente ha estado limitado a ~1%; presupuesto de 5,1 billones de yenes (TheGlobalEconomy.com). |
2023 | 1,20% | Aumentó a 6,6 billones de yenes (Banco Mundial: 1,1961%). |
2024 | 1,4–1,6% | 8,9 billones de yenes incluyendo ministerios relacionados (estimación del SIPRI: 1,4%). |
2027 (Objetivo) | 2,0% | Objetivo fijado en el 2% del PIB para el año fiscal 2027. |
"La situación de seguridad en la región está cambiando mucho la economía del transporte marítimo y los seguros en aguas del sudeste asiático", señaló un analista de riesgos de una importante empresa de seguros marítimos. "Las primas de riesgo de guerra para la cobertura de los cascos de los barcos en las Islas Spratly aumentaron un 25% solo en el primer trimestre de 2025, y podrían subir aún más si aumentan las tensiones".
Tendencia de las primas de seguros marítimos de riesgo de guerra – Mar del Sur de China
Fecha/Periodo | Tendencia de las primas | Factores clave / Contexto |
---|---|---|
2016 (Histórico) | Estable; sin grandes subidas de primas | La decisión del tribunal de La Haya tuvo un impacto limitado; el Comité Conjunto de Guerra (JWC) no la incluyó como de alto riesgo. |
Septiembre 2024 | Primas en aumento | Inestabilidad geopolítica, piratería y revisiones de las pólizas de las aseguradoras. |
Principios de 2025 | Aumentos importantes de las primas | Aumento de las tensiones entre China y Taiwán; las aseguradoras endurecen las condiciones. |
Marzo 2025 | Mayor precaución de las aseguradoras, sin incluir en la lista de puntos críticos del JWC | Los propietarios de buques buscan más cobertura; posible creación de modelos de costes futuros. |
Tendencia general | Presión continua sobre las primas | Aumento de la potencia naval, disputas territoriales (Islas Spratly, Islas Paracelso, Arrecife Scarborough); riesgo comparado con las tensiones en el Mar Rojo. |
Para Filipinas, que suministra aproximadamente el 22% del mineral de níquel de China, cualquier problema en las rutas marítimas podría reducir la oferta mundial de níquel de Clase 1, con consecuencias para los fabricantes de baterías de vehículos eléctricos en todo el mundo.
"Estos acuerdos existen dentro de un ecosistema económico complejo", observó un estratega de inversiones de Manila. "La financiación japonesa de infraestructuras para instalaciones portuarias de doble uso crea oportunidades de construcción inmediatas, a la vez que posiciona a Filipinas como un eslabón más fuerte en las cadenas de suministro regionales".
Los cálculos de Pekín: la posibilidad de una escalada
Los pactos de defensa plantean decisiones difíciles para Pekín. China ha respondido históricamente a la formación de nuevas alianzas con lo que los analistas de seguridad llaman "hechos en el agua": intensificación de la recuperación de tierras, despliegue concentrado de la guardia costera u otras demostraciones de presencia marítima.
"China se enfrenta a la posibilidad de que Japón se convierta en un actor importante en las disputas del Mar del Sur de China", explicó un profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Filipinas. "Esto complica la capacidad de Pekín para aislar a los demandantes y cambia la forma en que las cosas pueden escalar, lo que los estrategas chinos deben tener en cuenta".
Durante una rueda de prensa en Pekín ayer, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino calificó los acuerdos como "pensamiento de la Guerra Fría" que "introduciría factores desestabilizadores en la seguridad regional". El portavoz instó a Japón a "respetar la soberanía territorial y los derechos marítimos de China" y pidió a Filipinas que "cumpla sus compromisos" en virtud de acuerdos bilaterales anteriores.
Entre la alianza y la autonomía: el equilibrio
Para Filipinas, los acuerdos representan un delicado equilibrio. El gobierno de Marcos busca una mayor cooperación en materia de seguridad con Japón y Estados Unidos, evitando al mismo tiempo una ruptura total con China, su mayor socio comercial.
"El Presidente Marcos está jugando una partida complicada", comentó un antiguo diplomático filipino que trabajó tanto en Tokio como en Pekín. "Estos acuerdos de seguridad con Japón ofrecen una protección importante contra el expansionismo marítimo chino, a la vez que conllevan menos complicaciones políticas internas de las que podría suponer una mayor presencia militar estadounidense".
Los acuerdos también establecen un marco de seguridad trilateral entre Estados Unidos, Japón y Filipinas que crea un segundo punto de apoyo en el norte (que complementa a Okinawa) para posibles problemas relacionados con Taiwán.
"Lo que estamos viendo no es solo una cooperación bilateral, sino la creación de una arquitectura de seguridad en red que abarca la Primera Cadena de Islas", señaló un analista de defensa con experiencia en seguridad marítima en el Indo-Pacífico. "Esto cambia mucho la geografía estratégica para todos los actores de la región".
Implicaciones para la inversión: ganadores y perdedores
Los mercados financieros aún no han tenido en cuenta del todo el cambio geopolítico que representan estos acuerdos, lo que crea oportunidades y riesgos en varios sectores:
Los fabricantes de defensa japoneses como Mitsubishi Heavy Industries, NEC e IHI Corporation se beneficiarán mucho de la apertura de nuevos mercados de exportación tras las reformas de exportación de defensa de Tokio en 2024.
Las empresas filipinas de construcción y operadores portuarios, especialmente los líderes del sector como EEI Corporation e International Container Terminal Services Inc., están en buena posición para recibir mejoras financiadas por Japón en instalaciones portuarias de doble uso.
Por el contrario, las empresas estatales chinas que participan en proyectos de infraestructuras filipinas se enfrentan a un mayor control y a posibles cancelaciones, mientras que los operadores turísticos regionales pueden enfrentarse a una menor demanda de destinos considerados dentro de posibles zonas de conflicto.
Los mercados de divisas también reflejan esta dinámica de seguridad, con el yen apreciándose históricamente en torno al 2% tras incidentes de seguridad importantes en Asia Oriental. Los analistas sugieren que una confrontación grave podría llevar el tipo de cambio USD/JPY hacia 142, lo que complicaría la trayectoria de la política monetaria del Banco de Japón.
Factores que influyen en el tipo de cambio USD/JPY durante las tensiones en Asia Oriental en abril de 2025
Rango de fechas | Acontecimiento | Impacto en el USD/JPY |
---|---|---|
Principios-Mediados de abril de 2025 | Nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China | La fortaleza del yen presionó al USD/JPY hacia 140 |
Mediados de abril de 2025 | Aumento de la inflación subyacente en Tokio (3,4%) | Debilidad inicial del yen, luego preocupaciones por el crecimiento |
Finales de abril de 2025 | Disminución de las tensiones entre Estados Unidos y China | El USD/JPY repuntó por encima de 142,00 |
Abril de 2025 (En curso) | Postura cautelosa del Banco de Japón | Limitadas ganancias del yen a pesar de la alta inflación |
Abril de 2025 (En curso) | Niveles técnicos de resistencia/soporte | Resistencia en 144; los bajistas apuntan a 140 |
Posibles riesgos y perspectivas
Los expertos en seguridad señalan varios posibles escenarios para el próximo año. El resultado más probable (55% de probabilidad) implica continuas confrontaciones en la "zona gris" (incidentes con cañones de agua y maniobras a corta distancia sin víctimas mortales), lo que ejercería una modesta presión al alza sobre los precios de la energía, a la vez que impulsaría las acciones de defensa y seguros.
Las tácticas de la zona gris en las relaciones internacionales se refieren a acciones de presión por parte de actores estatales o no estatales que permanecen deliberadamente por debajo del umbral de un conflicto armado convencional. A menudo consideradas un componente de la guerra híbrida, estas actividades pretenden lograr objetivos políticos o de seguridad, evitando al mismo tiempo una respuesta militar directa de los adversarios.
Entre los escenarios más preocupantes se incluye la remilitarización china de lugares como el Arrecife Mischief (30% de probabilidad), que podría reducir el crecimiento del PIB de la ASEAN hasta en dos puntos porcentuales, o un "incidente grave" con víctimas mortales y respuesta militar estadounidense (10% de probabilidad), lo que ampliaría mucho los diferenciales del crédito de alto rendimiento asiático.
Solo existe una pequeña probabilidad (5%) de una reducción significativa de la tensión a través de un Código de Conducta negociado por la ASEAN, lo que probablemente provocaría una subida de alivio en las acciones de transporte regional y una moderación de los precios de las materias primas.
"La cumbre Ishiba-Marcos representa algo más que un simbolismo diplomático", concluyó un alto estratega de inversiones de una empresa global de gestión de activos. "Reconfigura fundamentalmente los flujos de capital regionales, los mercados de seguros y las cadenas de suministro de una forma que los mercados aún no han asimilado por completo".
Mientras Japón espera la aprobación por parte del Parlamento del acuerdo clave RAA y avanzan las negociaciones sobre el ACSA y el GSOMIA, la relación de seguridad bilateral más importante del Indo-Pacífico fuera de las alianzas con Estados Unidos sigue evolucionando, transformando tanto los cálculos geopolíticos como los entornos de inversión en múltiples clases de activos.