
La Fed Mantiene Tasas Sin Cambios, Señala Potencial Flexibilización Ante Incertidumbres Arancelarias
La Reserva Federal mantiene las tasas estables y señala una posible flexibilización en medio de las incertidumbres arancelarias
Funcionarios de la Reserva Federal mantuvieron su tasa de interés de referencia en 4.25-4.5% durante su reunión de junio, abriendo la puerta a posibles recortes de tasas a finales de este año, según las actas publicadas el miércoles. Las deliberaciones revelaron un banco central navegando un complejo panorama económico donde los impactos arancelarios, las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y las tensiones geopolíticas han creado una incertidumbre elevada, a pesar de la mejora en la dinámica inflacionaria.
El descenso desigual de la inflación configura el cálculo de la política
Las actas mostraron a los funcionarios lidiando con una inflación que "había bajado, pero se mantenía algo elevada" en relación con el objetivo del 2% de la Fed. El progreso reciente ha sido desigual, con la inflación de los servicios moderándose mientras los precios de los bienes enfrentan presión al alza debido a los aranceles, una dinámica que complica el camino a seguir en la política.
"Si la imposición de aranceles generara un aumento de la inflación mayor de lo esperado, si dicho aumento fuera más persistente de lo previsto, o si se produjera un aumento notable en las expectativas de inflación a medio o largo plazo, entonces sería apropiado mantener una postura más restrictiva", señalaron las actas, capturando la vigilancia inflacionaria que sigue dando forma al pensamiento del comité.
Significativamente, varios participantes observaron que la tasa de fondos federales actual "podría no estar muy por encima de su nivel neutral", lo que sugiere que la postura de política monetaria podría ser menos restrictiva de lo que se pensaba, un cambio sutil pero importante que podría acelerar el cronograma para la flexibilización.
Tabla: Perspectivas sutiles de las Actas del FOMC de junio de 2025
Tema | Conclusión Sutil |
---|---|
Inflación | El progreso de la inflación es frágil; el riesgo de que se vuelva persistente o se desancle sigue preocupando a los formuladores de políticas. |
Aranceles y Comercio | Los aranceles son un comodín; posible motor inflacionario con una transmisión incierta de costos y posibles choques de oferta. |
Perspectivas de la política de tasas | La Fed está dividida sobre los recortes; ganando tiempo con un lenguaje vago; algunos participantes abiertos a reducciones a corto plazo. |
Mercado Laboral | Superficialmente sólido, pero están surgiendo señales de pausas en la contratación, participación reducida y debilidad temprana. |
Comportamiento del Consumidor | Hogares de bajos ingresos bajo presión; cambiando a productos más baratos; el aumento de las tasas de morosidad genera alarma. |
Inversión Empresarial | El sentimiento empresarial es débil; las inversiones son cautelosas o están pausadas; la IA vista como una estrategia de productividad a largo plazo. |
Dinámica de Liquidez | La reconstrucción de la Cuenta General del Tesoro (TGA) drenará discretamente la liquidez; los ajustes en el mercado de repos insinúan preocupaciones sobre una posible inestabilidad. |
Condiciones Globales | La perspectiva de crecimiento de EE. UU. más sombría en relación con sus pares; la debilidad del dólar a pesar del aumento de los rendimientos sugiere un cambio de perspectivas. |
Expectativas de Inflación | Las expectativas a largo plazo "ancladas" oficialmente, pero el enfoque de la Fed revela un temor subyacente a un deslizamiento. |
Estrategia de Comunicación | La Fed es deliberadamente vaga; presentando unidad mientras internamente están divididos sobre el riesgo de inflación y la dirección de la política. |
Los mecanismos de transmisión arancelaria dominan las discusiones
Las actas revelaron deliberaciones detalladas sobre cómo los aranceles podrían filtrarse a los precios al consumidor, con considerable incertidumbre sobre el momento y la magnitud. Los funcionarios discutieron múltiples canales de transmisión, incluidos los efectos de inventario, las interrupciones de la cadena de suministro y los posibles frenos a la productividad.
Expertos económicos que siguen las deliberaciones de la Fed señalan la complejidad de la evaluación del impacto arancelario. "La Fed enfrenta un desafío único: los aranceles pueden simultáneamente ralentizar el crecimiento y elevar los precios, lo que hace que el marco de respuesta política tradicional sea menos claro", explicó un analista familiarizado con las operaciones de política monetaria.
Los miembros del comité reconocieron que el traslado de los costes relacionados con los aranceles probablemente variaría en toda la economía. Varios funcionarios señalaron que las empresas más pequeñas y aquellas con márgenes de beneficio estrechos probablemente trasladarían más costes a los consumidores, mientras que las empresas más grandes podrían tener más capacidad para absorber los aumentos.
La resiliencia del mercado laboral proporciona flexibilidad a la política
El panorama del empleo ofreció a la Fed margen de maniobra, con los funcionarios juzgando que las condiciones "seguían siendo sólidas" y que el mercado laboral estaba "en, o cerca de, las estimaciones de pleno empleo". Esta fortaleza da al comité confianza para permitirse ser paciente mientras espera claridad sobre las tendencias de inflación.
Varios participantes señalaron que la estabilidad del mercado laboral reflejaba "una desaceleración tanto en la contratación como en los despidos", mientras que otros apuntaron a que contactos empresariales estaban pausando las decisiones de contratación debido a la incertidumbre. Los cambios en la política de inmigración se citaron como una reducción de la oferta de mano de obra, una posible restricción que podría mantener las presiones salariales a pesar de una desaceleración general.
Los cambios sutiles en la dinámica laboral sugieren un mercado que sigue ajustado pero que podría estar aflojándose gradualmente, precisamente el escenario de aterrizaje suave que la Fed ha estado intentando orquestar.
El comité dividido se inclina hacia los recortes de tasas en 2025
En una señal significativa para los mercados, "la mayoría de los participantes consideraron que una cierta reducción en el rango objetivo para la tasa de fondos federales este año probablemente sería apropiada". Esto representa un cambio notable hacia la flexibilización, aunque no unánime.
Un contingente más pequeño vio "el camino más probable y apropiado" como no implicando reducciones este año, citando lecturas de inflación que aún superan el objetivo del 2% y "riesgos al alza para la inflación" que "seguían siendo significativos".
Más revelador fue que "un par de participantes" indicaron que estarían "abiertos a considerar una reducción en el rango objetivo para la tasa de política tan pronto como en la próxima reunión" en julio, un cronograma más agresivo de lo que los mercados habían anticipado.
La dinámica global complica las perspectivas domésticas
Los acontecimientos internacionales ocuparon un lugar destacado en las discusiones. El crecimiento económico en el extranjero repuntó en el primer trimestre, "impulsado por el aumento de los envíos a EE. UU." antes de la implementación de aranceles, pero los indicadores recientes apuntaban a una desaceleración en el segundo trimestre.
La depreciación del dólar continuó "a pesar de los aumentos en los precios de las acciones de EE. UU. y los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo", lo que los funcionarios atribuyeron a "mayores revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento de EE. UU. en relación con otras economías importantes". Este movimiento de la divisa podría tener implicaciones inflacionarias al encarecer las importaciones.
Los bancos centrales extranjeros han estado flexibilizando la política, "citando preocupaciones sobre el crecimiento económico y, en algunos casos, un mayor progreso en la restauración de la estabilidad de precios", una divergencia que podría ampliarse si la Fed mantiene su postura restrictiva mientras sus contrapartes globales recortan las tasas.
Implicaciones para el mercado: posicionamiento para un pivote de política
Para los inversores, las actas sugieren mantener un sesgo de "empinamiento" en las curvas de rendimiento, ya que la tasa terminal para este ciclo parece establecida mientras que las tasas a largo plazo enfrentan presión al alza por preocupaciones fiscales. El personal de la Fed señaló que, en las respuestas a una encuesta sobre los factores que impulsan los rendimientos a 10 años, "la perspectiva fiscal fue el factor citado por el mayor número de encuestados".
Los rendimientos del Tesoro han aumentado 15-20 puntos básicos durante el período entre reuniones, con los aumentos en vencimientos más largos reflejando una creciente ansiedad del mercado sobre la sostenibilidad fiscal de EE. UU., un tema que probablemente ganará prominencia a medida que las consideraciones de política monetaria puedan retroceder.
Los mercados de crédito señalan optimismo, con los diferenciales estrechándose "a niveles muy bajos en relación con su distribución histórica", aunque los inversores deben monitorear la evolución en el sector inmobiliario comercial, donde las tasas de morosidad "permanecieron elevadas en mayo", y los préstamos estudiantiles, donde las morosidades "se dispararon en el primer trimestre".
Optimismo cauteloso templado por la vigilancia política
El tono general refleja un comité que gana más confianza en la trayectoria de la inflación mientras permanece alerta a los riesgos. Los funcionarios enfatizaron que la incertidumbre "había disminuido pero seguía siendo elevada" y que estaban "atentos a los riesgos de ambos lados de su doble mandato".
Las proyecciones económicas del personal fueron más optimistas que en mayo, con mayores expectativas de crecimiento del PIB y un pronóstico de inflación más bajo, aunque los riesgos siguen "sesgados al alza" para la inflación y "a la baja" para el crecimiento y el empleo.
Para los mercados y la economía, las actas de junio revelan una Fed en un punto de equilibrio entre la paciencia y la acción: manteniéndose estables por ahora, pero cada vez más preparados para pivotar si los datos confirman la continua moderación de la inflación. Los puntos clave a observar de cara a la reunión de julio incluyen el próximo informe del IPC, las cifras del PIB del segundo trimestre y si las métricas de confianza del consumidor y las expectativas de inflación se mantienen estables.
En este entorno de optimismo tentativo templado por la vigilancia política, los inversores harían bien en posicionarse para un eventual pivote, manteniendo coberturas contra los riesgos de cola de inflación persistentes que siguen ocupando la atención del comité.
NO ES ASESORAMIENTO DE INVERSIÓN