
Actas de la Fed Revelan Presión de la Casa Blanca y Dos Votos Disidentes Tras el Mantenimiento de Tasas en Julio
La Pausa Calculada de la Fed: Cómo los Temores a una Guerra Comercial Están Remodelando la Política Monetaria
WASHINGTON — Cuando los funcionarios de la Reserva Federal concluyeron su reunión de julio manteniendo las tasas de interés estables en 4.25%-4.5%, el público solo vio la decisión principal. Pero las actas de la reunión, publicadas el miércoles, revelan una deliberación mucho más compleja, exponiendo a dos funcionarios que disintieron en privado a favor de un recorte, mientras que los dieciséis restantes lidiaban con lo que caracterizaron como una "intensa presión política" de la Casa Blanca y una creciente incertidumbre sobre cómo los aranceles propuestos podrían remodelar la trayectoria de la inflación en Estados Unidos.

Las actas revelan un banco central que se enfrenta a un desafío sin precedentes: determinar la política monetaria mientras se encara lo que los funcionarios describieron como una "intensa presión política" para flexibilizar las tasas, sumada a una profunda incertidumbre sobre cómo los importadores, minoristas y consumidores absorberán los costos de los aranceles de importación más altos. Los funcionarios se encontraron sopesando riesgos contrapuestos —la posibilidad de un empleo más débil frente a lo que una mayoría caracterizó como "el mayor de estos dos riesgos": el aumento de la inflación.
La decisión se produjo en medio de una creciente campaña política dirigida contra la cúpula de la Fed. El presidente Trump pidió la renuncia de la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, tras acusaciones de fraude hipotecario por parte de la administración, lo que llevó a Cook a declarar públicamente: "No tengo intención de dejar mi puesto por presiones." La inusual campaña de presión ha incluido sugerencias de que la renuncia del presidente Jerome Powell era "inminente" —afirmaciones que la Fed refutó posteriormente con documentación— y acusaciones de que Powell engañó al Congreso sobre los costos de renovación de edificios.
Este telón de fondo de interferencia política ha creado lo que los expertos en política monetaria describen como una prueba de credibilidad para una institución cuya independencia ha anclado la estabilidad financiera global durante décadas. La cuestión que enfrentan los funcionarios va más allá del análisis económico tradicional, a si la Fed puede mantener la flexibilidad de su política mientras demuestra autonomía frente a las exigencias políticas.
Tras puertas cerradas: El dilema arancelario
Las actas de la reunión revelan a los funcionarios lidiando con una realidad económica que los modelos monetarios estándar tienen dificultades para capturar. Los aranceles de importación —la herramienta preferida de la administración para remodelar el comercio global— crean lo que los economistas denominan un "shock de precios relativos", elevando los costos para el consumidor y potencialmente limitando el crecimiento. El desafío para los responsables de la política monetaria radica en distinguir entre ajustes temporales de precios y presiones inflacionarias persistentes que exigen una intervención política.
Un shock de precios relativos es un cambio significativo en el precio de un bien específico o categoría de bienes en comparación con otros, alterando su relación de precios. A diferencia de la inflación general donde todos los precios suben juntos, un shock de precios relativos suele ser causado por eventos específicos, como los aranceles que encarecen los bienes importados en comparación con los nacionales.
"Casi todos" los funcionarios apoyaron el mantenimiento de las tasas, según las actas, pero las deliberaciones expusieron desacuerdos fundamentales sobre cómo deberían responder los banqueros centrales a la política comercial. Los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman argumentaron con vehemencia que los funcionarios no deberían reaccionar a los aumentos de precios impulsados por los aranceles, viéndolos como ajustes únicos con poca probabilidad de crear un impulso inflacionario duradero.
Su perspectiva refleja una creciente corriente de pensamiento entre los economistas monetarios que abogan por "ignorar" los shocks de precios relacionados con el comercio, de la misma manera que los bancos centrales tradicionalmente ignoran los picos temporales en los precios de la energía. Este enfoque asume que la demanda del consumidor se debilitará en respuesta a precios más altos, conteniendo finalmente las presiones inflacionarias sin intervención monetaria.
Sin embargo, otros funcionarios expresaron escepticismo sobre esta visión optimista, advirtiendo que los aumentos de precios inducidos por los aranceles podrían servir de pretexto para una nueva fijación de precios más amplia en el sector servicios —precisamente el tipo de inflación generalizada que la política monetaria está diseñada para combatir. Las actas señalan que, si bien algunos funcionarios creían que "se podría aprender mucho en los próximos meses", otros argumentaron que "no sería factible ni apropiado esperar una claridad completa sobre los efectos de los aranceles".
Presión Política se Encuentra con la Realidad Económica
Las deliberaciones de la Reserva Federal se produjeron en un contexto extraordinario de interferencia política que los banqueros centrales veteranos describen como sin precedentes. El llamamiento público del presidente Trump para la renuncia de la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, tras las acusaciones de fraude hipotecario por parte de funcionarios de la administración, representa un asalto directo a la independencia institucional que ha anclado la credibilidad monetaria de EE. UU. durante décadas.
La respuesta desafiante de Cook —"No tengo intención de dejar mi puesto por presiones"— capta lo que está en juego. Los mercados financieros, que durante mucho tiempo han valorado los activos asumiendo la independencia de la Fed, ahora deben tener en cuenta las primas de riesgo político que parecían inconcebibles durante ciclos monetarios anteriores.
La independencia del banco central es crucial para aislar la política monetaria de las presiones políticas a corto plazo. Esta libertad permite al banco tomar decisiones centradas en la estabilidad económica a largo plazo, como controlar la inflación, en lugar de buscar políticas que podrían verse influenciadas por ciclos electorales o ganancias políticas.
La campaña más amplia de la administración contra la cúpula de la Fed incluye insinuaciones de que el presidente Jerome Powell podría haber engañado al Congreso sobre los costos de renovación de edificios —afirmaciones que la Fed posteriormente desmintió con documentación. Un funcionario de la administración incluso sugirió que la renuncia de Powell era "imminente", aunque ninguna evidencia apoyó esta afirmación.
Los estrategas del mercado ven cada vez más esta presión política como un factor restrictivo para la flexibilidad de la política de la Fed. "Cuando la independencia del banco central es cuestionada públicamente, eleva el umbral para movimientos de política monetaria más acomodaticios," señaló un estratega senior de renta fija que solicitó el anonimato. "La Fed no puede permitirse parecer receptiva a las demandas políticas, incluso cuando las condiciones económicas podrían justificar una flexibilización."
Interpretando las Señales Económicas
Debajo del drama político subyace un complejo panorama económico que desafía una interpretación sencilla. La inflación subyacente del gasto en consumo personal (PCE), el indicador preferido de la Fed, se sitúa en el 2.8% —por debajo del 3.2% del año anterior pero aún elevada por encima del objetivo del 2% del banco central. Los mercados laborales muestran resiliencia con un desempleo del 4.1%, aunque el crecimiento salarial se ha enfriado al 3.9% interanual, lo que sugiere una disminución de las presiones inflacionarias del sector empleo.
La inflación subyacente del PCE se ha enfriado desde su pico, pero se mantiene obstinadamente por encima del objetivo anual del 2% de la Reserva Federal.
| Fecha | Tasa de Inflación Subyacente del PCE (Interanual) |
|---|---|
| Junio de 2025 | 2.8% |
| Mayo de 2025 | 2.8% |
| Abril de 2025 | 2.8% |
El crecimiento económico se mantiene robusto, impulsado por el gasto del consumidor y las ganancias de productividad que han sorprendido a los pronosticadores. Sin embargo, debajo de esta aparente fortaleza subyacen vulnerabilidades emergentes: las morosidades de tarjetas de crédito y préstamos automotrices están aumentando entre los hogares de bajos ingresos, el estrés en el sector inmobiliario comercial persiste y los bancos regionales enfrentan una presión continua por las pérdidas no realizadas en activos de larga duración.
Las implicaciones para la estabilidad financiera pesan mucho en el pensamiento de los responsables políticos. Si bien los diferenciales de crédito corporativo se mantienen comprimidos y las valoraciones de las acciones elevadas, los funcionarios se preocupan por los efectos acumulativos de una política monetaria restrictiva prolongada en una economía cada vez más dependiente del crédito.
Implicaciones para el Mercado y Estrategia de Inversión
Para los inversores profesionales que navegan en este entorno, la postura cautelosa de la Fed crea un cálculo de riesgo-recompensa complejo. Los fondos del mercado monetario que ofrecen rendimientos cercanos al 5% proporcionan atractivos retornos sin riesgo, mientras que los mercados de acciones enfrentan obstáculos por los costos de endeudamiento sostenidamente más altos. La inversión persistente de la curva de rendimientos señala las expectativas del mercado de eventuales recortes de tasas, pero el momento sigue siendo muy incierto.
La curva de rendimiento invertida del Tesoro de EE. UU., donde los rendimientos de los bonos a corto plazo son más altos que los de los bonos a largo plazo, a menudo señala preocupaciones de los inversores sobre el crecimiento económico futuro.
| Vencimiento | Rendimiento al 18 de agosto de 2025 | Rendimiento Histórico Invertido (agosto de 1978) |
|---|---|---|
| 3 Meses | 4.33% | 7.62% |
| 2 Años | 3.77% | 8.58% |
| 10 Años | 4.34% | 8.44% |
Los estrategas de renta fija recomiendan centrarse en la parte media de la curva de rendimientos —bonos con vencimientos entre cuatro y seis años— que ofrecen la mejor convexidad si la Fed finalmente recorta las tasas de manera más agresiva de lo que se valora actualmente. Los mercados de crédito favorecen los bonos corporativos de alta calificación sobre los títulos de alto rendimiento, ya que la incertidumbre económica aumenta los riesgos de incumplimiento mientras que los rendimientos totales se mantienen atractivos.
Los mercados de divisas reflejan la postura relativamente restrictiva de la Fed, con el dólar manteniendo su fortaleza frente a los principales socios comerciales cuyos bancos centrales ya han comenzado ciclos de flexibilización. Esta dinámica crea obstáculos para los exportadores de EE. UU. mientras beneficia a las empresas con operaciones domésticas significativas.
El Camino a Seguir: Escenarios y Riesgos
De cara a la reunión de la Fed del 16-17 de septiembre, los funcionarios se enfrentan a un árbol de decisiones complicado tanto por los datos económicos como por las consideraciones políticas. Los participantes del mercado asignan probabilidades aproximadamente iguales a un recorte de tasas, supeditado a la evidencia de que la inflación de los servicios continúa moderándose y los datos de empleo muestran una mayor relajación.
Las variables clave incluyen las cifras mensuales de inflación de los servicios subyacentes, las medidas de crecimiento salarial y la evidencia del traslado de los aranceles a los precios al consumidor. Una continuación de las tendencias recientes —moderación de la inflación de los servicios y enfriamiento de los mercados laborales— podría inclinar la balanza hacia la flexibilización. Por el contrario, cualquier reaceleración en las métricas de inflación subyacente probablemente mantendría las tasas elevadas hasta fin de año.
Los escenarios de riesgo abarcan un amplio rango. De manera optimista, una desinflación exitosa combinada con un enfriamiento económico gradual podría permitir un ciclo de flexibilización medido a partir de finales de 2025. De manera pesimista, una inflación persistente en los servicios o la escalada de las tensiones comerciales podrían obligar a la Fed a mantener una política restrictiva hasta bien entrado 2026, lo que arriesgaría una contracción económica.
La dimensión política añade otra capa de complejidad. La presión pública continua sobre los funcionarios de la Fed podría, paradójicamente, retrasar los recortes de tasas, ya que los banqueros centrales buscan demostrar independencia. Alternativamente, una fuerte desaceleración económica podría forzar la acción política independientemente de las consideraciones políticas.
Más Allá del Horizonte Inmediato
Quizás lo más significativo es que las actas insinúan una reevaluación fundamental del marco de política de la Fed adoptado en 2020. Los funcionarios discutieron la revisión de su compromiso de "mitigar las deficiencias del pleno empleo" y "lograr una inflación moderadamente superior al 2 por ciento" después de períodos de baja inflación.
El marco de Focalización Flexible del Promedio de Inflación (FAIT) de la Fed es una estrategia de política monetaria donde el banco central busca que la inflación promedie el 2% a lo largo del tiempo. Esto significa que, después de períodos en los que la inflación se ha mantenido por debajo del 2%, la Fed permitirá que supere moderadamente el 2% para compensar, apoyando así su doble mandato de precios estables y máximo empleo.
Este posible cambio hacia un objetivo de inflación más simétrico —tratando los desvíos al alza y a la baja por igual— representaría un cambio profundo en la filosofía de la política monetaria. Para los mercados de activos acostumbrados al "Fed put" (opción de venta de la Fed) que históricamente proporcionó protección a la baja, tal cambio de marco podría alterar permanentemente los cálculos de riesgo-recompensa en todas las clases de activos.
A medida que los mercados financieros digieren estas corrientes cruzadas contrapuestas, surge una certeza: la Reserva Federal se enfrenta a decisiones que no solo darán forma a los precios de los activos a corto plazo, sino también a la relación fundamental entre la política monetaria, la independencia política y la estabilidad económica. En una era en la que la banca central se ha politizado cada vez más a nivel global, lo que está en juego va mucho más allá de los informes trimestrales de ganancias o el rendimiento de la cartera.
La pregunta que enfrentan los inversores no es simplemente cuándo la Fed moverá las tasas la próxima vez, sino si la institución puede mantener la credibilidad que ha anclado los mercados financieros globales durante generaciones. En ese contexto, el enfoque medido de la Fed para el ajuste de la política —por frustrante que sea para los mercados ávidos de claridad— puede representar el camino más prudente a través de un panorama sin precedentes de incertidumbre económica y política.
Tesis de Inversión Interna
| Dimensión | Puntos Clave y Análisis |
|---|---|
| Postura Política General | • Tasa: Mantenida en 4.25%–4.50%. • Señales: Dos disidencias a favor de un recorte. "Casi todos" apoyaron el mantenimiento. La puerta está abierta para actuar antes de que se conozcan por completo los efectos arancelarios (flexibilidad > certeza del modelo). • Asimetría de Riesgo: El riesgo al alza de la inflación es dominante. La Fed no recortará solo porque el crecimiento se enfríe si persisten los riesgos de inflación. • Credibilidad: La presión política pública eleva el umbral para movimientos más acomodaticios y contribuye a una prima por plazo más alta. |
| Factor Clave: Aranceles | • Debate Interno: "Ignorar" los cambios de precios únicos (Waller/Bowman) vs. el temor a efectos de segunda ronda en servicios y salarios. • Amenaza: No el cambio de nivel inicial, sino el riesgo de inflación persistente a través de empresas que lo utilizan como pretexto para reajustar precios de servicios, indexación salarial y desviación del comercio. • Visión Modal: Es probable una disminución del traslado de costos, pero el canal de "pretexto en servicios" aboga por la cautela. |
| Escenario Base (Mayor Prob.) | Mantenimiento en septiembre con un sesgo condicional a la flexibilización. • Por qué: El Comité desea más datos limpios de servicios y evidencia de un traslado de aranceles más lento/pequeño. La presión política retrasa un recorte. El umbral para los recortes de "seguro" es alto. |
| Escenario Acomodaticio | Recorte de 25 pb en septiembre. • Desencadenante: Si los datos laborales revisados continúan suavizándose y la inflación de servicios de julio-agosto es benigna. La mediana podría inclinarse a anticipar los efectos de segunda ronda amortiguando el crecimiento (el camino de "ignorar"). |
| Escenario Restrictivo Extremo | Ningún recorte en el cuarto trimestre de 2024 o incluso una subida simbólica. • Desencadenante: Si la inflación de servicios se reacelera o el traslado de aranceles se filtra en las expectativas y los salarios. La Fed no validará la valoración del mercado de recortes en este escenario. |
| Estrategia de Tasas | • Empinamiento de 2s10s a plazo (Visión Principal): Se beneficia tanto de recortes (empinamiento alcista) como de inflación persistente/riesgo de prima por plazo (empinamiento bajista). • Cobertura/Riesgo: Un escenario de "desinflación pegajosa" (curva anclada). Cubrir con opciones de compra de swaps a 5 años (payer swaptions). • Opcionalidad: Largo en opciones de compra de swaps a 5 años (seguro contra la inflación); puede financiarse con opciones de venta de swaps a 2 años (receiver swaptions). |
| Estrategia de Inflación | • Posición Larga Táctica en Breakevens a 5 años: Comprar en caídas, tomar ganancias en picos. Tesis: Los aranceles + el ruido de credibilidad proporcionan un sesgo al alza episódico. • Par Comercial: Largo en BEI a 5 años vs. corto en BEI a 10 años (aplanamiento de breakevens) si la Fed protege el anclaje a largo plazo mientras las cifras a corto plazo repuntan. |
| Estrategia de Crédito | • Enfoque en Calidad: Grado de inversión sobre alto rendimiento. Mejora de calidad dentro del alto rendimiento. • Tesis: Incertidumbre macroeconómica → el riesgo de incumplimiento idiosincrásico aumenta. Rendimientos totales atractivos en Grado de Inversión. • Carry con Defensa: Preferir financieras de Grado de Inversión a corto plazo; evitar importadores de alto rendimiento. • MBS: Ser selectivo (poseer carteras específicas). Tratar la debilidad de TBA como una adición táctica solo cuando la volatilidad de las tasas esté cubierta. |
| Estrategia de Acciones | • Factor > Sector: Calidad + poder de fijación de precios > beta amplia. • Largo: Productores de insumos nacionales / beneficiarios del near-shoring. • Infraponderar: Grandes minoristas expuestos a importaciones con aranceles. • Bancos: Preferir los de centro financiero sobre los regionales. • Defensivos: Servicios de salud > bienes de consumo básico. |
| FX / Materias Primas | • USD: Favorable si la Fed mantiene o si los servicios son pegajosos. Un recorte acomodaticio solo lo afecta modestamente si el crecimiento global es débil. • Oro: Mantiene su valor como cobertura de cola derecha (miedo a la independencia política, recortes rápidos). Posicionarse como una pequeña cobertura convexa. |
| Gestión de Riesgos | • Tamaño: Mantener la exposición bruta baja, usar opciones intensivamente. La distribución de resultados es bimodal. • Prueba de Estrés: Prepararse para un movimiento de 25–35 pb en los rendimientos a 2 años y un empinamiento de 15–25 pb en 2s10s el día de la decisión. • Liquidez: Esperar picos de volatilidad transitorios; añadir crédito solo después de que los diferenciales se amplíen. |
| Factores de Cambio de Opinión | • Para un recorte en septiembre: Dos impresiones de servicios suaves consecutivas Y un cambio a la baja en el crecimiento salarial. • Para un giro restrictivo: Un pico en la prima por plazo (independencia política cuestionada) → reducir breakevens, añadir opciones de compra de duración, sesgo defensivo. • Para recortes retrasados: El traslado de aranceles aparece en servicios no comercializables. |
| Lista de Verificación para el 16-17 de septiembre | 1. Servicios básicos sin vivienda (mensual). 2. Medidas salariales (ECI, rastreador de Atlanta). 3. Precios de importación/productor para la velocidad de traslado. 4. Planes de precios de NFIB / guía corporativa. 5. Sustitutos de la prima por plazo (ACM). 6. Revisiones de datos laborales. |
| En Resumen | La Fed está más cerca de recortar que de subir las tasas, pero septiembre es un volado que se inclina por el mantenimiento. Posea empinamientos y opcionalidad, mantenga la calidad crediticia alta, sea táctico con los breakevens, y oriente las acciones hacia la calidad. La prima de riesgo político es una característica a aprovechar, no un error a combatir. |
NO ES ASESORAMIENTO DE INVERSIÓN