Ecopetrol Pone una Apuesta Fuerte por el Futuro Renovable de Colombia con la Adquisición de un Portafolio de 320 Millones de Dólares
BOGOTÁ, Colombia — La compañía petrolera más grande de Colombia se está reinventando rápidamente para convertirse en un actor importante en energías renovables, un paso que acelera significativamente sus metas de transición verde y redefine el panorama energético del país.
Ecopetrol S.A. anunció hoy que ha firmado un acuerdo de compra de activos con Statkraft European Wind and Solar Holding AS para adquirir un portafolio sustancial de proyectos de energía renovable en toda Colombia. El acuerdo incluye nueve entidades de propósito especial y una compañía de desarrollo que controlan hasta 1.364 megavatios de capacidad solar y eólica, un salto cuántico que impulsará a Ecopetrol mucho más allá de sus objetivos de descarbonización declarados, años antes de lo previsto.
La adquisición, estimada por analistas de la industria en un costo entre 220 millones y 320 millones de dólares, incluye 614 megavatios de proyectos solares distribuidos en los departamentos de Sucre, Córdoba, Caldas y Magdalena, junto con 750 megavatios de proyectos eólicos concentrados principalmente en el departamento costero de La Guajira, rico en viento.
Información Clave de Ecopetrol S.A.
Categoría | Detalles |
---|---|
Nombre de la Compañía | Ecopetrol S.A. |
Fundada | 1948 (reestructurada en 2003) |
Sede Principal | Bogotá, Colombia |
Propiedad | Mayoritariamente propiedad de la República de Colombia (88.49%) |
Listados en Bolsa | Bolsa de Valores de Colombia, Bolsa de Nueva York (EC) |
Segmentos de Negocio | Exploración y Producción, Transporte y Logística, Refinación y Petroquímica, Transmisión de Energía Eléctrica |
Presencia Operacional | Colombia, EE. UU. (Golfo de México, Permian Texas), Brasil, Perú, Panamá, Sudamérica, Centroamérica, Caribe, Asia, Europa |
Activos Clave | 2 refinerías principales (Barrancabermeja, Cartagena), 2 refinerías menores (Orito, Apiay), ~9,127 km de ductos, 3 puertos (Coveñas, Cartagena, Tumaco) |
Productos | Crudo, gas natural, productos refinados de petróleo, GLP, petroquímicos |
Datos Financieros (Ingresos) | 31,28 mil millones de dólares |
Datos Financieros (Utilidad Neta) | 3,50 mil millones de dólares |
Datos Financieros (Activos Totales) | 73 mil millones de dólares (2023) |
Capitalización de Mercado | Aproximadamente 17-21 mil millones de dólares |
Empleados | ~9.315 |
CEO | Ricardo Roa (Presidente y CEO) |
Impacto Ambiental | 0,71% de las emisiones globales de carbono, clasificada como el 75º mayor emisor (2023) |
Jugada por la Independencia Energética en un Mercado Global Volátil
Para Ecopetrol, tradicionalmente definida por sus operaciones de petróleo y gas, este paso representa más que simplemente cumplir un requisito de sostenibilidad. La compañía actualmente consume aproximadamente 6,5 teravatios-hora de electricidad, en gran parte derivada de combustibles fósiles, anualmente para alimentar sus extensas operaciones en toda Colombia.
"Esto es fundamentalmente una jugada por la seguridad energética envuelta en un paquete verde", señaló un consultor de energía con sede en Bogotá que pidió el anonimato debido a sus relaciones con clientes. "A las tarifas de electricidad industrial actuales, que se acercan a los 140 pesos colombianos por kilovatio-hora, reemplazar 2,4 teravatios-hora de exposición al mercado spot podría ahorrar a Ecopetrol alrededor de 330 millones de dólares anuales".
El estado de desarrollo del portafolio varía significativamente: alrededor de 130 megavatios de capacidad solar ya están operativos, mientras que aproximadamente 450 megavatios de proyectos solares y 300 megavatios de proyectos eólicos están listos para construir. La capacidad restante se encuentra en una etapa intermedia de desarrollo, con fechas de operación comercial proyectadas entre 2026 y 2028.
Sinergias Estratégicas con las Propiedades de Transmisión
Lo que distingue las ambiciones renovables de Ecopetrol de las de sus competidores es su posición de propiedad única en la infraestructura de transmisión de energía de Colombia. En 2021, la compañía adquirió una participación mayoritaria del 51,4% en ISA, que opera más de 18.000 kilómetros de líneas de transmisión de alta tensión en América Latina.
Esta integración vertical proporciona a Ecopetrol ventajas estratégicas en un país donde las limitaciones de conexión a la red se han convertido en un cuello de botella crítico para el desarrollo de renovables, particularmente en La Guajira, donde la capacidad de transmisión está rezagada respecto a los recursos eólicos de clase mundial de la región.
"La propiedad de ISA les da una ventaja que los desarrolladores independientes simplemente no tienen", explicó un exfuncionario del Ministerio de Energía de Colombia que ahora trabaja en el sector privado. "Potencialmente pueden secuenciar la construcción para que coincida con las mejoras de la red y tienen mejor visibilidad en la fila de interconexión".
Esta ventaja podría resultar decisiva, ya que el operador de la red de Colombia, UPME, actualmente muestra más de 12 gigavatios de solicitudes de conexión en La Guajira frente a solo 4 gigavatios de capacidad disponible. La línea de transmisión Colectora II de ISA, una conexión crítica de 400 kilovoltios para la región, permanece solo parcialmente completa.
Implicaciones Financieras y Fortaleza del Balance
A pesar del considerable precio, la adquisición parece fácilmente manejable para el balance de Ecopetrol. A finales de marzo de 2025, la compañía reportó una relación deuda neta a EBITDA de solo 1,3 veces y mantenía aproximadamente 1.000 millones de dólares en efectivo.
Incluso considerando el desembolso total de capital para el portafolio de Statkraft, el apalancamiento financiero de Ecopetrol se mantendría por debajo de 1,5 veces el EBITDA, cómodamente dentro de sus parámetros de crédito con grado de inversión. Adicionalmente, la administración obtuvo la autorización de la junta directiva en marzo para levantar hasta 2.000 millones de dólares en deuda adicional específicamente destinada a oportunidades de crecimiento inorgánico.
El perfil de retornos parece atractivo en comparación con las inversiones tradicionales en exploración y producción. A los precios actuales de la electricidad en Colombia —que han promediado entre 38 y 42 dólares por megavatio-hora para tarifas combinadas de mercado y acuerdos de compra de energía— estos activos renovables podrían generar retornos de proyecto no apalancados del 10-12% para solar y 11-14% para proyectos eólicos en términos de moneda local.
Desafíos de Ejecución Podrían Retrasar Beneficios Totales
A pesar de la justificación estratégica, obstáculos significativos pueden retrasar la plena realización del potencial del portafolio. Los principales son las restricciones de transmisión y los desafíos de licencia social que han afectado el desarrollo de renovables en La Guajira.
Comunidades indígenas Wayuu han paralizado efectivamente al menos tres desarrollos eólicos importantes desde 2023 a través de protestas por preocupaciones de consulta y demandas de una mayor participación económica. Aunque la presencia de Ecopetrol de décadas en la infraestructura energética colombiana y sus marcos establecidos de relacionamiento comunitario pueden mitigar estos riesgos hasta cierto punto, siguen siendo sustanciales.
"Cada año de retraso en la operación comercial reduce los retornos del proyecto en aproximadamente 110 puntos básicos", calculó un analista de inversión en infraestructura en un importante fondo de pensiones colombiano. "Así que la diferencia entre una fecha de puesta en marcha en 2026 y 2028 es material para el caso de inversión general".
Más Allá de los Números Principales
Aunque sustancial, la adquisición por sí sola no transformará el modelo de negocio de Ecopetrol de la noche a la mañana. Incluso cuando esté completamente construida, esta capacidad renovable cubrirá menos del 15% de la demanda de electricidad del grupo.
El acuerdo sí acelera drásticamente el progreso de Ecopetrol hacia sus objetivos de la Estrategia 2040. La compañía había establecido previamente la meta de incorporar 900 megavatios de capacidad de autogeneración renovable para 2025. Esta única transacción, combinada con inversiones existentes como su participación del 49% en Jemeiwaa Ka'I y la adquisición pendiente de Windpeshi de 205 megavatios, eleva su portafolio renovable total instalado y contratado a aproximadamente 2,6 gigavatios.
Reacción del Mercado e Implicaciones para los Inversores
Se espera que la transacción, que aún está sujeta a aprobaciones regulatorias de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia y la confirmación de capacidad de red por parte de la UPME, se cierre en el tercer trimestre de 2025.
Para los inversores, los hitos clave a monitorear incluyen las asignaciones de capacidad de red de la UPME, que determinarán qué proyectos eólicos pueden conectarse antes de 2028; las decisiones de aprobación antimonopolio que podrían anticipar posibles socios en empresas conjuntas; y las decisiones finales de inversión esperadas en 2026 que revelarán si las estimaciones de gasto de capital de alrededor de 950 millones de dólares se mantienen o enfrentan presiones inflacionarias.
"Los inversores profesionales deberían seguir la asignación de red y la disciplina de capital en lugar del impacto en las ganancias a corto plazo", aconsejó un analista senior de servicios públicos en un banco de inversión global. "Esas métricas revelarán si esta estrategia puede justificar un múltiplo de valoración más alto a lo largo del ciclo económico".
En un escenario optimista, una ejecución exitosa podría cambiar la narrativa de los inversores de "descarbonización forzada" a "diversificación que aumenta el valor", potencialmente agregando hasta 1.000 millones de dólares a la capitalización de mercado de Ecopetrol. Por el contrario, retrasos significativos junto con precios del petróleo más bajos podrían presionar el apalancamiento de la compañía por encima de 2,0 veces el EBITDA, posiblemente forzando recortes de dividendos.
Transformando el Panorama Energético de Colombia
Para Colombia, el acuerdo representa otro paso significativo en la transición energética nacional. La subasta más reciente de cargo por confiabilidad del país aseguró 1,3 gigavatios de capacidad renovable a un precio promedio ponderado de 28 dólares por megavatio-hora, y el Ministerio de Minas y Energía está preparando una ronda de seguimiento con capacidad de red explícitamente asignada para desarrollos en La Guajira.
Como enfatizó el comunicado de Ecopetrol, la compañía "reafirma su compromiso con el futuro energético del país a través de la integración de proyectos de energía renovable en sus operaciones". Con esta adquisición, el campeón energético de Colombia respalda esas palabras con capital sustancial y una visión estratégica clara, incluso a pesar de los importantes desafíos de ejecución que aún se vislumbran en el horizonte.