La Lenta Estrangulación: Cómo el Modelo Económico de China Enfrenta un Desenlace al Estilo Japonés

Por
Catherine@ALQ
6 min de lectura

La Estrangulación Lenta: Cómo el Modelo Económico de China se Enfrenta a un Final al Estilo Japonés

BEIJING — En los estériles pasillos del Ministerio de Finanzas de China, los funcionarios hablan en tonos mesurados sobre "ajustes estructurales" y "desafíos de transición". Pero más allá de los eufemismos burocráticos yace una realidad más cruda: la segunda economía más grande del mundo avanza lentamente hacia un estancamiento prolongado que podría remodelar los mercados financieros globales durante décadas.

La reciente sugerencia del Secretario del Tesoro Scott Bessent de que el modelo económico de China podría "implosionar" ha desatado un feroz debate. Sin embargo, la evidencia sugiere un escenario diferente, más insidioso: no el colapso dramático que implica "implosionar", sino un declive lento al estilo japonés que podría resultar aún más trascendental para los inversores globales.

Las cifras cuentan una historia aleccionadora. El crecimiento nominal del PIB de China se ha arrastrado a apenas un 2% a pesar de un crecimiento real titular del 5,3%, mientras la deflación corroe los cimientos de la economía. Para los operadores profesionales acostumbrados a la expansión de dos dígitos de China impulsando superciclos de materias primas y repuntes de mercados emergentes, esto representa un cambio fundamental en la arquitectura económica global.


El Gran Desenlace: La Espiral de la Muerte Inmobiliaria

En el epicentro del malestar de China se encuentra la burbuja inmobiliaria más espectacular de la historia económica moderna. Los precios de las viviendas nuevas cayeron un 4,2% interanual en junio, marcando el descenso más rápido en ocho meses. Pero estas cifras titulares ocultan una crisis mucho más grave: los analistas estiman que las existencias de viviendas sin vender podrían alcanzar los 93 billones de yuanes —aproximadamente 13 billones de dólares— si todos los proyectos planificados se completan.

Para poner esto en perspectiva, esto representa casi la totalidad del PIB anual de China, inactivo en apartamentos vacíos y promociones sin terminar en cientos de ciudades.

Los efectos en cascada ya son visibles en las finanzas de los gobiernos locales, que se habían vuelto adictos a los ingresos por la venta de tierras. Los vehículos de financiación de gobiernos locales (LGFV), las entidades bancarias en la sombra que impulsaron el auge de la infraestructura de China, ahora se asientan sobre montañas de deuda que muchos economistas consideran impagables bajo las actuales condiciones económicas.

"Estamos presenciando el desmantelamiento de una expansión crediticia de 25 años que remodeló fundamentalmente la sociedad china", observó un analista sénior de una firma de inversión con sede en Pekín que solicitó el anonimato debido a la sensibilidad del tema. "La cuestión no es si habrá dolor, sino cómo Pekín gestiona la transición."


La Demografía como Destino: La Fundación que se Encoge

Debajo de la crisis inmobiliaria acecha un desafío aún más intratable: el precipicio demográfico de China. Por tercer año consecutivo, la población de China se ha contraído, con las tasas de natalidad desplomándose a solo 6,8 por cada mil habitantes, niveles que harían que incluso el envejecido Japón pareciera juvenil en comparación.

Esta inversión demográfica golpea el corazón del modelo de crecimiento de China, que dependía de una fuerza laboral en expansión y una población en urbanización para impulsar el consumo y la inversión. A diferencia de desafíos económicos anteriores que Pekín pudo abordar mediante estímulos o ajustes de políticas, la demografía representa una restricción irreversible que se agravará durante décadas.

Las implicaciones para los mercados globales son profundas. China ha sido el principal motor del crecimiento de la demanda de materias primas durante dos décadas, consumiendo aproximadamente la mitad del acero, cemento y cobre del mundo. Una economía china estructuralmente más pequeña y envejecida sugiere un reinicio fundamental en los patrones de demanda de materias primas que podría persistir por generaciones.


La Paciencia Estratégica de Washington: El Dólar como Arma

Los comentarios del Secretario del Tesoro Bessent reflejan una estrategia calculada que se extiende mucho más allá de la retórica comercial. Al mantener tipos de interés elevados mientras China lucha con presiones deflacionarias, la Reserva Federal ha creado una poderosa dinámica de flujo de capital que debilita sistemáticamente la posición de China.

Salidas de capital de cartera récord de 46.000 millones de dólares en noviembre de 2024 demuestran cómo incluso la cuenta de capital parcialmente abierta de China puede transmitir presión financiera externa. El diferencial de tipos de interés —con los tipos de los fondos federales entre el 4,25% y el 4,50% mientras los tipos de China se mantienen cerca de mínimos históricos— crea una atracción inexorable para el capital internacional.

Esto representa una forma sofisticada de guerra financiera que no requiere confrontación directa. Como señaló en privado un exfuncionario de la Reserva Federal, "los tipos de interés altos de EE. UU. no solo combaten la inflación, son la herramienta más poderosa que tenemos para mantener la hegemonía del dólar en un mundo multipolar".

Los aranceles propuestos del 40% sobre las mercancías transbordadas añaden otra capa de presión, haciendo que el camino tradicional de recuperación de China, impulsado por las exportaciones, sea cada vez más insostenible.


El Escenario de Japonización: Declive en Cámara Lenta

La experiencia de Japón a partir de la década de 1990 en adelante proporciona el modelo más relevante para comprender la probable trayectoria de China. Al igual que Japón antes de sus décadas perdidas, China exhibe síntomas clásicos de una recesión de balance: hogares excesivamente apalancados, precios de activos en deflación y un sistema bancario que arrastra pérdidas ocultas masivas.

Sin embargo, China posee varias ventajas de las que carecía Japón durante su crisis. Pekín mantiene estrictos controles de capital, garantías de depósitos implícitas y una relación deuda del gobierno central con el PIB inferior al 60%, lo que proporciona una capacidad fiscal sustancial para la gestión de crisis.

El escenario más probable no implica un colapso dramático, sino un estancamiento prolongado. El crecimiento nominal del PIB podría estancarse durante años mientras Pekín socializa gradualmente las pérdidas inmobiliarias a través de "bancos malos" controlados por el Estado y vehículos de reestructuración de deuda.

Para los inversores globales, este escenario de japonización presenta desafíos y oportunidades únicos. Una China estancada probablemente mantendría elevadas tasas de ahorro, inundando potencialmente los mercados globales de bonos con capital chino que busca rendimientos en el extranjero. La dinámica monetaria podría cambiar drásticamente, con un yuan estructuralmente más débil remodelando los patrones comerciales asiáticos.


Implicaciones para el Mercado: Navegando la Nueva Realidad

Los operadores profesionales deberían prepararse para un cambio fundamental en la dinámica del mercado. La historia de crecimiento de China que impulsó los superciclos de materias primas, los repuntes de mercados emergentes y el apetito de riesgo global durante dos décadas está entrando en una nueva fase caracterizada por:

Debilidad estructural de la demanda de materias primas: El consumo de acero de China ya ha alcanzado su punto máximo, con implicaciones en cascada a través de los mercados de mineral de hierro, carbón de coque y metales industriales. La demanda de cobre podría seguir una trayectoria similar a medida que las tasas de urbanización se estabilicen.

Reajuste del comercio regional: Los mercados del sudeste asiático podrían beneficiarse a medida que las cadenas de suministro continúan reubicándose, aunque el ritmo podría ralentizarse si la demanda interna china se mantiene débil.

Implicaciones monetarias: Una depreciación controlada del yuan se vuelve cada vez más probable a medida que Pekín prioriza la competitividad de las exportaciones sobre la fortaleza de la moneda.

La matriz de probabilidad sugiere un 50% de posibilidades de un aterrizaje suave al estilo japonés, un 30% de probabilidad de una reaceleración gestionada mediante reformas exitosas, un 15% de posibilidades de una reestructuración desordenada de la deuda y menos de un 5% de probabilidad de un verdadero colapso sistémico.


**El Riesgo de Cont

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal