Wall Street se replantea: el acuerdo de Citi por Banamex de 2.300 millones de dólares
Un magnate mexicano compra un trozo de historia
Citigroup se está retirando de la banca minorista mexicana y acaba de cerrar un acuerdo que muestra precisamente cómo Wall Street está replanteando su presencia global. El miércoles, el banco anunció que el empresario mexicano Fernando Chico Pardo adquirirá una participación del 25% en Banco Nacional de México, más conocido como Banamex, por aproximadamente 2.300 millones de dólares.
Esta no es solo una transacción financiera más. Es el cierre de un capítulo que comenzó hace más de veinte años, cuando Citi tomó el control del cuarto banco más grande de México. También es un modelo sobre cómo los grandes bancos estadounidenses pueden deshacer cuidadosamente sus inversiones en mercados emergentes sin provocar resistencia política.
Banamex [imagen]
¿Por qué Chico Pardo?
Citi no eligió a Chico Pardo por casualidad. Él se perfila como el rostro local del futuro de Banamex. Su firma adquirirá aproximadamente 520 millones de acciones, valoradas en 0,80 veces su valor en libros, o alrededor de 42 mil millones de pesos. Si los reguladores dan el visto bueno, el acuerdo debería cerrarse en el segundo semestre de 2026.
¿Qué lo convierte en la persona adecuada? Chico Pardo conoce ambos mundos. Es el fundador de Promecap, un grupo de capital privado que gestiona 5.000 millones de dólares, pero también está profundamente conectado con el panorama empresarial de México. Sus inversiones en el operador aeroportuario ASUR y el operador portuario Carrix le otorgan un historial de gestión de activos críticos para la economía mexicana.
A diferencia de algunos de los magnates de la vieja guardia del país, Chico Pardo no carga con un pesado bagaje político. Eso lo hace mucho más aceptable para los reguladores y menos propenso a desencadenar una ola de críticas nacionalistas que a menudo reciben los acuerdos vinculados a intereses extranjeros.
El retiro global de Citi
Esta no es una decisión aislada. Citi ha estado reduciendo constantemente su presencia en banca de consumo en el extranjero, vendiendo operaciones en Asia a firmas como DBS y UOB. La CEO Jane Fraser ha dejado claro: el futuro no está en extensas redes minoristas, sino en líneas de negocio más ágiles y rentables.
¿Por qué? Las cuentas ya no salen. Normas de capital más estrictas, el auge de los competidores fintech y la presión de los gobiernos locales han dificultado que los bancos globales obtengan beneficios en la banca minorista diaria. La tendencia actual es la simplificación: menos sucursales, menos riesgos y mayor enfoque en clientes corporativos.
La venta de Banamex demuestra lo duras que son esas realidades. Citi está registrando un cargo por deterioro de 726 millones de dólares, una clara admisión de que su compra de Banamex por 12.500 millones de dólares en 2001 no cumplió con las expectativas. La valoración con descuento no se trata solo de cambios en el mercado; también es el precio de mantener a reguladores y políticos de su lado.
Apostando por el Nearshoring
Incluso mientras Citi se desprende de la banca de consumo, está apostando fuerte por servicios que apoyan los negocios transfronterizos. Piense en gestión de tesorería, financiación del comercio, divisas y mercados de capitales. Esos negocios no necesitan sucursales físicas, pero sí impulsan la creciente relación comercial entre Estados Unidos y México.
El nearshoring —empresas que trasladan sus fábricas más cerca de los consumidores estadounidenses— ha provocado un aumento en la inversión en México. Y Citi se está posicionando para subirse a esa ola. Para el banco, este cambio podría ser más lucrativo que intentar competir en el abarrotado espacio minorista de México.
Los analistas sostienen que, al centrarse en estos servicios institucionales, Citi podría generar mayores retornos con menos dolores de cabeza regulatorios.
Un modelo para futuras salidas
La estructura de este acuerdo —anclar Banamex con un inversor local de confianza ahora, seguido de una oferta pública más adelante— podría convertirse en un modelo de actuación para los bancos que abandonan mercados sensibles. Equilibra las necesidades de los reguladores, los propietarios extranjeros y los socios locales.
Ya hemos visto movimientos similares en otros lugares. HSBC se retiró de Canadá y Argentina. Barclays ha reducido su negocio de consumo europeo. Société Générale redujo su presencia en África. Pero Banamex destaca, tanto por su escala como por su simbolismo.
Para los reguladores, el plan asegura el control local sin desestabilizar una parte clave del sistema financiero de México. Para Citi, muestra un progreso en la simplificación de su estructura global. Y para Chico Pardo, es una oportunidad para asumir un papel de liderazgo a un precio de descuento.
El desafío digital por delante
Aun así, la nueva era de Banamex no será un camino de rosas. El sector financiero de México está cambiando rápidamente, y actores digitales como Nu y MercadoPago ya han acaparado cuota de mercado. Su enfoque app-first (primero la aplicación) atrae a los consumidores más jóvenes de una manera que los bancos tradicionales tienen dificultades para igualar. A menos que Banamex demuestre que puede modernizarse y competir, su salida a bolsa (IPO) prevista podría fracasar.
También está la cuestión de la política. El liderazgo de México cambiará más allá del presidente Andrés Manuel López Obrador, y futuras administraciones podrían modificar el tono sobre la propiedad extranjera o la regulación bancaria. Los mercados de renta variable globales añaden otra capa de incertidumbre, lo que podría retrasar la salida a bolsa o modificar sus términos.
Un punto de inflexión
En esencia, este acuerdo marca el final de una era. Bancos como Citi ya no persiguen el dominio minorista global. En cambio, se están centrando en dónde pueden añadir valor sin ahogarse en la complejidad.
Banamex ahora se enfrenta al desafío de demostrar que puede prosperar bajo la dirección local, mientras que Citi apuesta por convertirse en un socio financiero fundamental para las empresas que construyen la próxima generación de comercio entre Estados Unidos y México.
Si esta apuesta de 2.300 millones de dólares da sus frutos, sus efectos se sentirán mucho más allá de México. El resultado podría moldear cómo los bancos globales replantean sus estrategias en otros mercados emergentes durante años.
Tesis de inversión interna
| Aspecto | Resumen |
|---|---|
| Tesis Central | Citi-Banamex forma parte de una tendencia más amplia de desglobalización y simplificación. Los bancos globales están saliendo de franquicias minoristas en mercados emergentes no esenciales y políticamente sensibles para reciclar capital en negocios de mayor ROE (rentabilidad sobre el capital propio) y menor fricción (servicios de transacciones, tarjetas, gestión de patrimonio). El modelo "anclar y luego salir a bolsa" es una solución novedosa para gestionar los riesgos políticos y regulatorios. |
| ¿Excepción o Tendencia? | Tendencia. Confirmado por múltiples acciones bancarias: Citi (ventas de consumo en Asia), HSBC (salidas en Canadá, Argentina, Francia), Barclays (salidas en Alemania), Société Générale (poda en África), ING (salidas en Francia). La excepción es la estructura de salida específica en dos pasos debido a la marca Banamex y la política de México. |
| Causas Fundamentales | 1. Presión de Capital y Complejidad: Las reglas de Basilea impulsan a los G-SIBs (Bancos de Importancia Sistémica Global) a liberar Activos Ponderados por Riesgo (RWA) de la banca minorista de bajo rendimiento. 2. Riesgo Político y de Localización: La banca minorista en mercados emergentes es políticamente sensible; los anclajes locales reducen los riesgos de aprobación. 3. Disrupción Digital: Las fintechs (p. ej., Nu, Klar) comprimen la economía minorista, elevando los obstáculos de CAPEX tecnológico. 4. Macro/Regionalización: El nearshoring beneficia a los negocios institucionales (p. ej., pagos, financiación comercial), que los bancos están conservando. |
| Actores Clave y Movimientos (Comparables) | - Citi: Vende Banamex (25% a un ancla, luego salida a bolsa); previamente salió de unidades de consumo en Asia. - HSBC: Vendió Canadá a RBC, sale de Argentina, vendió banca minorista francesa. Modelo: Simplificar, girar hacia Asia. - Barclays: Vendió banco de consumo alemán a BAWAG. Modelo: Simplificar Europa no esencial, liberar RWA. - Société Générale: Desinversiones en África. Modelo: Reducir exposición en mercados emergentes subescalados, centrarse en Europa central y CIB. - ING: Salió de la banca minorista francesa. Modelo: Retirarse de mercados rezagados. |
| Características Distintivas de Citi-Banamex | - Ancla con Descuento: ~0,8 veces el valor en libros a un comprador local (Fernando Chico Pardo) para obtener certeza regulatoria/política. - Mantiene Negocio Institucional: Citi retiene operaciones institucionales de mayor ROE en México para monetizar el nearshoring. - Camino Desriesgado a la IPO: El ancla local ayuda a "remexicanizar" la marca, allanando el camino para una futura cotización en bolsa. |
| Implicaciones de Posicionamiento (Temático) | - Largos: Consolidadores locales (p. ej., BAWAG, Galicia) comprando activos por debajo del valor en libros; Bancos globales centrándose en el negocio institucional (Citi, JPM). - Pares/Valor Relativo: Desvanecer la euforia de la IPO para la banca minorista en mercados emergentes frente al precio de descuento del ancla. - Lista de Vigilancia: Más salidas de bancos europeos en África/LatAm utilizando estructuras de participación minoritaria + cotización. |
| Riesgos para la Tesis | - Cambios en las Reglas de Basilea: Reglas más suaves/finales podrían ralentizar/acelerar la urgencia de la disposición de RWA. - Ventana de IPO de ME: La volatilidad podría retrasar las cotizaciones como la de Banamex. - Competencia Fintech: La continua captura de cuota por parte de los actores digitales presiona los múltiplos minoristas heredados. - Hype del Nearshoring: Si la IED (Inversión Extranjera Directa) no cumple las expectativas, el crecimiento de la banca institucional podría ser más lento. |
| Predicciones Concretas | 1. Más acuerdos "anclar y luego salir a bolsa" en la banca minorista de ME. 2. Las franquicias minoristas de ME se liquidarán por debajo del valor en libros (el 0,8x de Banamex establece una referencia). 3. Mayor rentabilidad Institucional > Minorista en México para los bancos globales. 4. Los bancos europeos continuarán podando geografías subescaladas para la liberación de RWA y recompras. |
| Conclusión | No es un caso atípico. Representa un cambio industrial duradero: reducir el perímetro, localizar la propiedad donde la política importa, mantener el motor institucional transfronterizo. La secuencia "anclar y luego salir a bolsa" es una innovación clave para gestionar las fricciones, esperando más acuerdos de este tipo. |
NO ES ASESORAMIENTO DE INVERSIÓN
