El peso argentino cae un 7% esta semana mientras los mercados exigen pruebas escritas de la prometida línea de swap del Tesoro de EE. UU. antes de las elecciones de octubre

Por
Catherine@ALQ
9 min de lectura

Argentina, en la cuerda floja mientras Washington promete apoyo

La promesa del Secretario del Tesoro Bessent de respaldar a Buenos Aires se enfrenta ahora a su primera prueba real, ya que los mercados exigen acción, no palabras.

BUENOS AIRES — El peso argentino volvió a caer esta semana. Para el jueves por la mañana, la moneda había descendido otro 7,08% frente al dólar, lo que obligó al banco central a consumir reservas escasas en una batalla que no podía ganar solo. Apenas habían pasado seis días desde que el Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, prometió "todas las opciones de estabilización", un compromiso que brevemente hizo que los activos argentinos se dispararan.

El patrón se está volviendo familiar. Un titular provoca un repunte, pero la realidad siempre le sigue. Para los inversores en Nueva York, Londres y São Paulo, el ciclo expone una verdad más profunda: la terapia de choque económico del presidente Javier Milei ha logrado avances, pero el andamiaje todavía parece inestable. Con las elecciones legislativas de mitad de mandato acechando el 26 de octubre, cada movimiento político también sirve como señal electoral.

El jueves, Bessent intentó calmar los ánimos. Hablando después de una llamada con el Ministro de Economía Luis Caputo, aclaró que el respaldo de EE. UU. llegaría a través de líneas de canje, no de transferencias directas de efectivo. "Proporcionaremos líneas de canje en lugar de poner el dinero directamente en Argentina", dijo, añadiendo que "Estados Unidos Primero no significa Estados Unidos Solo". Predijo que la coalición de Milei obtendría buenos resultados en las elecciones de mitad de mandato y elogió las reformas del presidente como un faro para una región aún dominada por gobiernos de izquierda.

Los mercados ofrecieron una respuesta tibia. Los bonos en dólares con vencimiento en 2035 subieron 0,25 centavos después de caer más de cinco centavos en solo tres sesiones. El peso, sin embargo, siguió hundiéndose.

Milei (wikimedia.org)
Milei (wikimedia.org)


Dudas que no se desvanecen

Esta venta masiva no es solo el nerviosismo habitual de los mercados emergentes. Los operadores están lidiando con una brecha de credibilidad. El problema no es la ambición de Milei, sino la ejecución. Las reservas de divisas de Argentina siguen peligrosamente bajas en un país donde la economía funciona con dólares. Cada vez que el banco central interviene para frenar la caída del peso, debilita aún más su red de seguridad.

Como dijo un estratega de deuda, "Hasta que no existan hojas de términos, la intervención verbal funciona por días, no por trimestres". En otras palabras, las palabras son baratas a menos que estén por escrito.

La propuesta línea de canje de 20 mil millones de dólares podría servir como un amortiguador, calmando los tipos de cambio y ganando tiempo para reformas más amplias. Pero la letra pequeña —condiciones, estructuras legales y la política de EE. UU.— importa. Cualquier signo de resistencia del Congreso o de pulso presupuestario en Washington podría diluir el acuerdo antes de que se firme. Los inversores lo saben, por eso los repuntes siguen desvaneciéndose.


El récord de Milei: Progreso con dolor

Los partidarios de Milei pueden señalar victorias reales. La inflación, que una vez rugía a tasas de tres dígitos, se ha enfriado drásticamente. A mediados de 2025, las cifras mensuales rondaron el 1,5–1,9%, con tasas anuales cayendo a los treinta. Argentina también registró su primer superávit fiscal en 14 años, gracias a drásticas medidas de austeridad. La pobreza ha disminuido desde el pico del año pasado, bajando a cerca del 32%.

Pero los promedios ocultan las dificultades sobre el terreno. El desempleo alcanzó su máximo en cuatro años antes de disminuir ligeramente, y el trabajo informal sigue siendo generalizado. Los salarios reales se quedan atrás, dejando a muchas familias luchando aún para llegar a fin de mes. La brecha entre las estadísticas optimistas y las dificultades diarias hace que la base política de Milei sea frágil.

Su gobierno ha impulsado grandes reformas —desregulación, privatización, ajustes en la legislación laboral—, sin embargo, cada victoria ha desencadenado protestas, demandas o reacciones sindicales. Cada éxito conlleva un costo social, y con el Congreso dividido, cada siguiente paso parece más difícil.


Una trampa familiar

Argentina se enfrenta a un viejo dilema: apretarse el cinturón antes de apuntalar la moneda. El dolor llega primero, el alivio mucho después. Para un presidente que hizo campaña con una "motosierra" en mano, es una secuencia arriesgada.

A pesar de mejores términos comerciales, el país reabrió un déficit de cuenta corriente este año. Sin un camino claro hacia un tipo de cambio estable y una eventual unificación monetaria, la presión sobre el peso persiste. La ambigüedad invita a la especulación, y la especulación alimenta la fuga de capitales.

Como dijo un analista sin rodeos, "Argentina no puede gastar más que un shock de confianza. Las reglas y las reservas importan más que las ventas esporádicas".


Lo que los inversores están observando

Para los inversores, varios hitos podrían decidir si los activos argentinos se recuperan o se hunden más en problemas.

Primero, el papeleo. Una hoja de términos publicada para la línea de canje —detallando tamaño, condiciones, garantías y activadores de desembolso— cambiaría el juego. Los bonos soberanos con vencimiento en la ventana 2035–2041 podrían subir varios puntos con esa noticia. Sin ello, los repuntes serán efímeros.

Segundo, una hoja de ruta transparente para el tipo de cambio calmaría los ánimos. Objetivos claros de reservas, cronogramas para ajustes de bandas y una eventual unificación darían a los mercados algo sólido a lo que aferrarse.

Tercero, las elecciones de mitad de mandato. Los resultados del 26 de octubre mostrarán si Milei obtiene suficiente apoyo para acelerar las reformas o se enfrenta a un estancamiento. Las matemáticas de la coalición podrían resultar más importantes que cualquier cosa que diga Bessent.

Cuarto, el balance. La acumulación de reservas y las tendencias de la cuenta corriente revelarán si Argentina se está estabilizando o simplemente está quemando sus defensas.


Escenarios futuros

Durante el próximo año, los inversores ven tres posibles caminos.

En el mejor de los casos, Argentina consigue una línea de canje formal con condiciones claras, respaldada por el FMI y un plan monetario creíble. Los diferenciales de deuda se estrechan, la volatilidad del peso disminuye y las acciones —especialmente las de bancos y empresas energéticas— comienzan a rendir por encima de la media.

En un escenario intermedio y confuso, las negociaciones se prolongan, el ruido político domina y los mercados se mueven de forma errática con cada titular. Los bonos se mantienen volátiles, las acciones impredecibles.

El peor de los casos: la política estadounidense bloquea un apoyo significativo mientras las reservas de Argentina disminuyen. Sin un plan creíble, los bonos podrían caer entre 5 y 15 puntos porcentuales, la brecha del peso podría ampliarse y los mercados de crédito locales podrían cerrarse por completo.

Por ahora, se insta a los operadores a separar las operaciones rápidas impulsadas por titulares de las apuestas a más largo plazo. La liquidez importa, y los bonos de 2035 y 2041, más líquidos, ofrecen mejores salidas que los títulos ilíquidos a largo plazo durante las turbulencias.


Panorama general

El drama de Argentina es más que pesos y bonos. La capacidad de Washington para respaldar a Milei sin gastar dinero de los contribuyentes de EE. UU. es también una prueba de la influencia estadounidense en América Latina, donde China ha estado ganando terreno constantemente. Las líneas de canje no son solo finanzas, son la fontanería de la política exterior.

Ahora mismo, Argentina se debate entre la recuperación y la recaída, entre las promesas y las pruebas. Los próximos movimientos del peso revelarán hacia dónde se inclina la balanza.

Tesis de Inversión de la Casa

CategoríaResumen y Métricas ClaveAnálisis y Causas FundamentalesCatalizadores e Impacto en el MercadoPosicionamiento y Escenarios
Panorama MacroeconómicoInflación: ~1,9% m/m, ~34% a/a
Desempleo: 7,6% (2T)
Pobreza: 31,6% (1S 2025)
Cuenta Corriente: Déficit (2T)
Previsión FMI: Crecimiento 2025 ~5,5%, Inflación fin de periodo 20-25%
Veredicto: Estabilización macroeconómica lograda, pero la secuencia está incompleta.

Causas Fundamentales de la Fragilidad:
1. Ambigüedad Cambiaria: Sin un camino fechado hacia la unificación; reservas escasas.
2. Capacidad Política: La durabilidad de la reforma depende del resultado legislativo y judicial posterior al 26 de octubre.
3. Brecha Externa: El déficit de cuenta corriente crea riesgo de financiación.
Respaldo de EE. UU.Señal del Tesoro: Línea de canje de EE. UU., no efectivo directo.
Riesgo: La política interna de EE. UU. (cierre de gobierno) aumenta el riesgo de entrega.
El apoyo verbal no es una hoja de términos. "Las opciones de venta verbales se deterioran rápidamente."Catalizador A: Paragua de Liquidez Firmado + Ruta Cambiaria
Entregables: Hoja de términos de canje de EE. UU., cofinanciación FMI/BMD, hoja de ruta cambiaria publicada (banda estrecha → unificación).
Impacto: Bonos en USD +3-8 puntos (2035-41), volatilidad del peso se comprime, acciones repuntan (bancos/energía primero).
Reformas que Cambian el JuegoCatalizador B: Regla Fiscal + Amortiguadores de Choque
• Bloquear el superávit, automatizar los subsidios, proteger las transferencias dirigidas.
Impacto: Construye credibilidad estructural, atenúa el riesgo de protesta.
Catalizador C: "Flexiguridad" Laboral
• Combinar la desregulación con seguro de desempleo portátil y complementos salariales.
Impacto: Convierte los logros de IPC en capital político; sostiene los múltiplos de las acciones.
Catalizador D: Financiación de Proyectos Segura en Divisas
• Estandarizar el traspaso de tipos de cambio para concesiones, usar garantías de BMD.
Impacto: Adelanta la inversión de capital, acumula reservas orgánicamente.
Manual de PosicionamientoCurva Soberana en USD: Preferir bonos 2035/2041. Desvanecer repuntes sin documentos. Base: +300-600 puntos básicos más ajustados después de la hoja de términos.

Tasas/Divisas Locales: Evitar la duración en ARS sin una hoja de ruta cambiaria fechada. Evitar posiciones cortas "desnudas" en USD ARS.

Acciones: Bancos (beta alta a la política), Energía/YPF (estructural, aprovechar caídas), Servicios públicos (asimétrico, pero riesgo de titulares).

Crédito: Favorecer a exportadores garantizados a corto plazo con coberturas naturales de divisas.
Escenarios y Probabilidades:
Base (50%): Línea de canje firmada, hoja de ruta cambiaria fechada (unificación a finales de 2026). Resultado: Curva USD +3-8 puntos.
Inestable (30%): Negociación prolongada, ruido político. Resultado: Acción de precios volátil y bidireccional.
Bajista (20%): El apoyo de EE. UU. se estanca, el plan cambiario se retrasa. Resultado: Bonos USD -5 a -15 puntos.
Lista de Verificación Crítica de P&GLo que Realmente Importa:
1. Entregables Concretos: Hojas de términos de canje/FMI publicadas.
2. Memorando de Régimen Cambiario: Camino fechado hacia la unificación.
3. Reservas y Cuenta Corriente: Ritmo de acumulación de reservas.
4. Trabajo y Pobreza: Tendencia de desempleo y actualizaciones de pobreza (sostenibilidad política).
5. Política: Rendimiento de la reforma post-26 de octubre y sentencias judiciales.
Conclusiones ClaveConclusiones Principales:
"Los repuntes que no estén respaldados por documentos se desvanecerán."
"El verdadero "giro" es la credibilidad cambiaria, no otra subida de tasas."
"El empleo/la pobreza son el stop-loss político." Sin mejoras, la durabilidad de la reforma se agota.

Este artículo tiene fines informativos únicamente. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Los inversores deben buscar asesoramiento profesional antes de tomar decisiones.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal