El Medio Desaparecido: Por qué las comunidades de Estados Unidos están desapareciendo—Y cómo la IA podría salvarlas

Por
CTOL Editors - Xia
7 min de lectura

El Segmento Intermedio Desaparecido: Por qué las comunidades de Estados Unidos se desvanecen, y cómo la IA podría ayudar a recuperarlas

Una observación discreta de un matemático resalta una crisis más profunda en la vida estadounidense. La solución podría implicar la inteligencia artificial, pero solo si elegimos sabiamente.

La historia no comienza en un aula, sino en una bandeja de entrada. Terence Tao, el matemático de la UCLA y ganador de la Medalla Fields, publicó en línea sobre proyectos de matemáticas colaborativos. En un solo día, su bandeja de entrada se desbordó de respuestas. Profesores jubilados, investigadores aficionados, pequeños grupos de científicos ciudadanos; todos ansiosos por contribuir. Ninguno de estos grupos tenía más de unas pocas docenas de miembros, pero cada uno abordaba problemas que les importaban profundamente.

Terrance Tao (mathstodon.xyz)
Terrance Tao (mathstodon.xyz)

Fue más que una avalancha de correos electrónicos. Tao había dado con algo raro en los Estados Unidos de hoy: comunidades vibrantes y pequeñas, del tipo que se sitúa entre los individuos solitarios y las instituciones gigantes.

Mientras Tao reflexionaba al respecto, el patrón se hizo difícil de ignorar. Enmarcó la sociedad como un sistema que opera en cuatro escalas: individuos, pequeños grupos, grandes organizaciones y vastas redes como la economía global. Su conclusión fue inquietante. La tecnología y los mercados habían inclinado el terreno de juego. Los individuos ganaron un poco de poder, las corporaciones y los gobiernos ganaron mucho, pero los pequeños grupos —la columna vertebral de la vida cívica— se quedaron sin aliento.


El Segmento Intermedio Vacío

No es necesario profundizar en las estadísticas para ver la decadencia, aunque los números son condenatorios. Las ligas de bolos se han reducido en más de un 60 por ciento desde 1970. Las asociaciones de padres y maestros perdieron la mitad de sus miembros. La participación sindical se desplomó del 27 por ciento de los trabajadores a apenas el 10 por ciento. Congregaciones religiosas, clubes cívicos, asociaciones profesionales: la tendencia es la misma en casi todas partes.

¿Qué creció en su lugar? Plataformas y potencias. Unas pocas empresas tecnológicas controlan ahora cómo nos comunicamos la mayoría. Megacorporaciones dominan industrias enteras. Los movimientos políticos se congregan en torno a figuras célebres, no en torno a capítulos vecinales. Los economistas lo llaman un "mercado de superestrellas": un mundo donde el ganador se lo lleva todo, y pequeñas ventajas se inflan hasta convertirse en una dominancia aplastante.

Para la gente común, la compensación es cruel. Únete a un grupo pequeño y encontrarás conexión e influencia, pero poco peso económico. Trabaja con una organización masiva y obtendrás recursos y alcance, pero casi ninguna voz en la dirección que tome. A menos que seas rico o inusualmente famoso, advierte Tao, tu voz apenas se registra.

Ese desequilibrio alimenta la epidemia actual de desconexión. La soledad, la desconfianza y el cinismo se extienden cuando las personas se sienten invisibles para los mismos sistemas que dirigen sus vidas.


Por qué es más difícil que nunca organizarse

Este vaciamiento de la "capa intermedia" de Estados Unidos no ocurrió por casualidad. Una serie de fuerzas hizo casi imposible que las pequeñas organizaciones prosperaran.

Los precios de los bienes raíces elevaron el costo de los espacios de reunión. Las regulaciones se volvieron tan complejas que los voluntarios tuvieron dificultades para cumplirlas. Las leyes de responsabilidad civil convirtieron las reuniones informales en riesgos legales. Con ambos padres trabajando, las familias tenían menos tiempo para la vida cívica. Y luego llegaron las redes sociales, ofreciendo sustitutos baratos pero superficiales para la conexión en persona.

La economía digital hizo las cosas aún más difíciles. Los efectos de red recompensan la escala. El big data se vuelve más valioso cuanto más se acumula. El cumplimiento normativo, el procesamiento de pagos, la moderación de contenido, todo conlleva costos fijos que solo las grandes organizaciones pueden absorber. Como lo expresa un análisis de la tesis de Tao, "los grupos pequeños crean el valor, pero los grandes intermediarios capturan el beneficio".


¿Podría la IA ser el salvavidas?

Entra en juego la inteligencia artificial. Bien utilizada, podría dar a los grupos pequeños las herramientas para superar con creces su peso. Mal utilizada, podría afianzar los mismos monopolios que los asfixian.

El escenario esperanzador no es difícil de imaginar. Imaginemos un grupo vecinal con una IA encargada de la contabilidad, las solicitudes de subvención e incluso la programación. O una cooperativa de huertos comunitarios que utiliza la IA para gestionar suministros, traducir mensajes a varios idiomas y reclutar nuevos miembros de manera eficiente. Pensemos en una red de ayuda mutua donde una IA empareja a las personas que necesitan ayuda con vecinos dispuestos a proporcionarla.

La tecnología ya existe. Lo que falta es la infraestructura para que sea asequible y accesible para las comunidades comunes, en lugar de solo para corporaciones y gobiernos.

La visión más oscura es igualmente real. Si las herramientas de IA siguen siendo caras y centralizadas, solo las grandes organizaciones se beneficiarán. Si los grupos pequeños dependen de plataformas cerradas y propietarias, corren el riesgo de repetir el mismo patrón de captura y declive. Y si los algoritmos optimizan la interacción en lugar de la conexión real, podríamos terminar con lo que un investigador llama "comunidad sintética": comida rápida para el alma.


Decisiones que darán forma al futuro

La diferencia entre esos dos futuros depende de las decisiones que se tomen ahora mismo.

El acceso y el costo son lo más importante. ¿Podrán los grupos pequeños utilizar una IA potente de forma económica en su propia infraestructura, o todo se canalizará a través de costosos sistemas corporativos? La interoperabilidad es otro aspecto importante. Si las plataformas de IA pueden comunicarse entre sí, los grupos pequeños podrían coordinarse a través de redes sin perder su independencia.

El control de los datos también está en juego. Las comunidades deberían poder entrenar la IA con su propia información sin entregársela toda a las grandes empresas. Los marcos legales también importarán: si las normas de cumplimiento son demasiado onerosas, solo las grandes organizaciones sobrevivirán. Finalmente, está la cuestión de la gobernanza. ¿Empoderará la IA una participación amplia o concentrará la toma de decisiones en manos de unos pocos líderes expertos en tecnología?


Políticas en una encrucijada

Algunos gobiernos y ciudades ya están experimentando. Barcelona ha lanzado proyectos de "soberanía tecnológica" para dar a los grupos locales control sobre sus herramientas digitales. Varias ciudades de Estados Unidos han construido redes de banda ancha de propiedad comunitaria. En Europa, nuevas leyes buscan evitar el "bloqueo de plataforma" al exigir interoperabilidad.

Aun así, pequeños proyectos piloto no serán suficientes. Los pensadores de políticas han sugerido una serie de medidas más ambiciosas: tratar la infraestructura digital comunitaria como un servicio público, simplificar el cumplimiento legal para los grupos pequeños que utilizan la IA, exigir la portabilidad de datos y reformar las normas de contratación pública para que las organizaciones locales puedan competir realmente por los contratos públicos.

Sobre todo, los gobiernos deben empezar a reconocer la importancia de la propia capa intermedia. Una democracia sana requiere instituciones vibrantes en todas las escalas, no solo individuos y megajugadores.


Por qué importa

Este no es un debate abstracto. Las consecuencias ya nos rodean. La polarización se agudiza cuando la gente deja de encontrarse a pesar de las diferencias. El aislamiento social se ha convertido en una crisis de salud pública. Las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes están en máximos históricos. La confianza en las instituciones se está desmoronando.

El famoso libro de Robert Putnam, Bowling Alone (Solo en la bolera), mostró cómo grupos como sindicatos, iglesias y clubes vecinales sirvieron alguna vez como "escuelas de democracia". Enseñaban a la gente a cooperar, llegar a acuerdos y compartir el poder. Su declive ha dejado la política estadounidense tribal, frágil y de suma cero.

Esa es la verdadera pregunta que se cierne sobre la IA. ¿Ampliará estas grietas o ayudará a repararlas? Tao cree que la ventana de oportunidad aún está abierta, pero no por mucho tiempo. Las decisiones de infraestructura que tomemos en los próximos años sentarán las bases para las próximas décadas.

Ofrece un modelo esperanzador: pequeños grupos, trabajando codo con codo en desafíos significativos, apoyados —no absorbidos— por herramientas inteligentes. Ese es un futuro donde la tecnología amplifica la agencia humana en lugar de reemplazarla.

Y quizás ese sea el recordatorio más importante. Los grandes avances en la vida, como las pruebas matemáticas más elegantes, no suelen provenir de genios solitarios o burocracias anónimas. Surgen de personas, reunidas en pequeños grupos, haciendo un trabajo que les importa juntas.

Las comunidades que Tao encontró en su bandeja de entrada aún no han resuelto ningún teorema famoso. Pero nos han mostrado algo más valioso: la prueba de que el "segmento intermedio desaparecido" aún puede existir, si elegimos cultivarlo.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal