La Inversión de $4 Mil Millones de AWS de Amazon en Chile Transformará la Computación en la Nube en América Latina para 2026

Por
A Leitão
16 min de lectura

La inversión de $4.000 millones de AWS en Chile transforma el panorama digital de América Latina

SANTIAGO, Chile — Con la majestuosidad de los Andes como telón de fondo, un tipo diferente de infraestructura está tomando forma. El anuncio de Amazon Web Services (AWS) de una inversión de más de $4.000 millones para establecer una región de nube a gran escala en Chile para 2026 marca un momento decisivo para la economía digital de América Latina, prometiendo redibujar el panorama competitivo y acelerar la transformación tecnológica de la región.

Santiago, Chile, con las montañas de los Andes al fondo, simbolizando la nueva infraestructura digital. (abrotherabroad.com)
Santiago, Chile, con las montañas de los Andes al fondo, simbolizando la nueva infraestructura digital. (abrotherabroad.com)

La inversión, que creará tres zonas de disponibilidad que formarán la Región de AWS en América del Sur, representa mucho más que una expansión rutinaria. Es una maniobra estratégica calculada que posiciona a Chile como un centro digital clave en el Hemisferio Sur, a la vez que responde a las crecientes demandas de soberanía de datos y computación sostenible.

Las Zonas de Disponibilidad (AZ) de AWS son ubicaciones distintas y físicamente separadas dentro de una Región de AWS, cada una con energía, refrigeración y redes independientes. El propósito principal de usar múltiples AZs es construir aplicaciones altamente disponibles y tolerantes a fallos distribuyendo los recursos, protegiendo así contra fallos en un solo centro de datos.

"Este es un momento transformador para la infraestructura digital en América Latina", dijo un analista senior de tecnología en una importante firma de inversión regional. "La magnitud del compromiso de AWS demuestra confianza no solo en el mercado chileno, sino en el futuro digital de la región en general".

El ascenso de Chile: De puesto digital a capital de la nube

El anuncio se basa en la presencia existente de AWS en Chile, que incluye una Zona Local en Santiago, una ubicación de borde de CloudFront, una antena de Ground Station en Punta Arenas y capacidades de Direct Connect en el centro de datos Sonda Quilicura Q2.

Lo que distingue esta expansión es su momento y alcance. El Plan Nacional de Centros de Datos de Chile ha creado un entorno regulatorio atractivo, agilizando permisos y facilitando el suministro de energía renovable para operaciones a hiperescala. Más importante aún, la red eléctrica de Chile ahora obtiene aproximadamente el 68% de su energía de fuentes renovables —la mayor proporción entre las principales economías de América Latina— proporcionando a AWS electricidad con precios competitivos y bajas emisiones de carbono que apoya sus compromisos globales de sostenibilidad.

Cuota de Energía Renovable en la Generación de Electricidad – Países Seleccionados de América Latina

PaísCuota RenovableAñoFuentes Clave y Notas
Chile~68–70%2024Solar y eólica ~33–35%. Pico en diciembre: 77%. Predominan hidroeléctrica, eólica, solar.
Brasil~89%2023Mayormente hidroeléctrica. Eólica ~14%, solar ~10%. 84% de capacidad instalada renovable.
Colombia~69%2022–24Principalmente hidroeléctrica (~72%). Solar/eólica creciendo; ~12% proyectado para 2025.
Argentina~18% (no hidroeléctrica)202339% baja en carbono en 2024. Meta: 50% renovables para 2030. Predominan combustibles fósiles.
México~24% (limpia incl. nuclear)2023–24Solar ~8%. Meta: 35% energía limpia para 2024. Renovables alrededor del 25%.
Promedio ALC62–68%2023–24La hidroeléctrica lidera (~41–43%). Eólica/solar ~17%. OLADE: 68% promedio en la última década.

Los centros de datos a hiperescala son instalaciones enormes diseñadas para soportar las inmensas demandas de la computación a hiperescala, permitiendo a las empresas escalar eficientemente los recursos de TI. Sus características clave incluyen gran tamaño, alta densidad, automatización y la capacidad de desplegar y gestionar rápidamente un número enorme de servidores y almacenamiento.

La construcción de tres zonas de disponibilidad —centros de datos independientes dentro de la misma área geográfica— permitirá a las empresas ejecutar aplicaciones de misión crítica con mayor resiliencia de lo que antes era posible en la región. Para las empresas chilenas que actualmente dependen de regiones de nube en Brasil o América del Norte, la infraestructura local promete mejoras drásticas en el rendimiento de las aplicaciones.

"La latencia importa enormemente para las aplicaciones modernas, particularmente en servicios financieros y sistemas de cara al cliente", explicó un director de arquitectura empresarial en uno de los bancos más grandes de Chile, quien pidió el anonimato debido a las políticas corporativas. "Pasar de 80-100 milisegundos de latencia a milisegundos de un solo dígito transforma lo que es posible para el procesamiento en tiempo real".

La latencia de red, el retraso en la transferencia de datos a través de una red, es un factor crítico para las aplicaciones en la nube. Una alta latencia impacta negativamente el rendimiento de la aplicación y la experiencia del usuario, mientras que los entornos de baja latencia son esenciales para asegurar la capacidad de respuesta y la eficiencia general.

Dinámica del Mercado y Reconfiguración Competitiva

La inversión llega en medio de sólidas proyecciones de crecimiento para el sector de computación en la nube de América Latina. Se espera que el mercado regional, valorado en aproximadamente $13.000 millones de dólares en 2022, se expanda en $26.400 millones adicionales entre 2025 y 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 17,2%.

Crecimiento Proyectado del Mercado de Computación en la Nube de América Latina

PeriodoTamaño del Mercado 2030+ (USD)TCACFuente
2025–2030113,200 millones15.5%Mordor Intelligence
2024–2029+26,400 millones de crecimiento17.2%Technavio
2025–2030184,900 millones21.8%Grand View Research
2025–2033184,000 millones14.7%IMARC Group
2021–2026 (Almacenamiento)N/A~27%MarkNtel Advisors
2024–2031 (Serv. Prof.)14,900 millones27.8%Verified Market Research

Se espera que el mercado de la nube en Chile crezca específicamente de $1.500 millones de dólares en 2024 a $1.900 millones en 2025, manteniendo una tasa de crecimiento anual del 20,3% hasta 2028. Los observadores de la industria estiman que la nueva región de AWS podría capturar de manera realista entre el 35% y el 40% del gasto incremental en servicios de infraestructura y plataforma en Chile para 2028, generando potencialmente entre $500 millones y $600 millones de dólares en ingresos anuales, un retorno que justificaría el gasto de capital en una década.

Perspectivas del Mercado de la Nube y AWS en Chile (2023–2028)

Métrica ClaveValor / TCAC
Tamaño Mercado Nube (2023 → 2025)US$ 1,5 mil mill. → US$ 1,9 mil mill.
Crecimiento Mercado Nube (2023–2028)20.3% TCAC
Inversión Mercado Centros DatosUS$ 876 mill. para 2028
Inversión Infraestructura AWSUS$ 4 mil mill. para 2026
Tamaño Mercado TIC (2023 → 2028)US$ 16,8 mil mill. → US$ 25,2 mil mill.

La medida ejerce presión inmediata sobre los competidores. Google Cloud ya opera regiones en Santiago y São Paulo, pero enfrenta desafíos para escalar sus operaciones chilenas después de encontrar preocupaciones regulatorias sobre el uso del agua. Microsoft Azure, que atiende a América Latina principalmente a través de regiones brasileñas, podría necesitar acelerar su región "Transforma Chile" previamente anunciada para evitar perder terreno, particularmente en cargas de trabajo de inteligencia artificial donde la latencia es crucial.

"Esto crea una función de forzamiento competitivo", señaló un consultor de infraestructura de la nube que trabaja con importantes proveedores en América Latina. "Azure y Google no pueden permitirse ceder este mercado a AWS durante los próximos dos años. Es de esperar una aceleración en sus cronogramas de inversión, posiblemente con arquitecturas de refrigeración revisadas que minimicen el consumo de agua".

Conservación del Agua en una Nación Consciente de la Sequía

En un país que ha soportado condiciones de sequía severas, el énfasis de AWS en el diseño sostenible resuena profundamente con las preocupaciones locales. La compañía afirma que la nueva región utilizará principalmente sistemas de refrigeración por aire, recurriendo a la refrigeración por agua solo durante aproximadamente el 4% del año, lo que equivale al consumo anual de agua de solo ocho hogares chilenos durante 15 años.

Los centros de datos consumen cantidades significativas de agua, en gran parte para fines de refrigeración, lo que impulsa la investigación sobre su impacto ambiental. Los métodos de refrigeración por aire ofrecen un beneficio notable al reducir sustancialmente esta dependencia del agua en comparación con los sistemas de refrigeración basados en agua.

Este enfoque aborda uno de los obstáculos regulatorios más importantes que enfrentan los desarrollos de centros de datos en la región. Google Cloud enfrentó previamente desafíos legales relacionados con el uso del agua en sus instalaciones chilenas, lo que resalta la sensibilidad en torno a los recursos hídricos en la planificación de la infraestructura digital del país.

Un paisaje que muestra tierra árida o afectada por la sequía, relevante para las preocupaciones de escasez de agua en Chile. (earth.org)
Un paisaje que muestra tierra árida o afectada por la sequía, relevante para las preocupaciones de escasez de agua en Chile. (earth.org)

"El diseño refrigerado por aire no es solo ambientalmente responsable; es un requisito previo para operar a escala en el entorno regulatorio de Chile", dijo un especialista en política ambiental familiarizado con las regulaciones de centros de datos del país. "AWS claramente aprendió de las experiencias de sus competidores y diseñó su infraestructura teniendo en cuenta estas limitaciones desde el principio".

Consideraciones de Nube Soberana e Impacto Regional

La caracterización de AWS de la región chilena como "soberana por diseño" (sovereign-by-design) alude a los crecientes requisitos de localización de datos en América Latina. La ley de privacidad chilena pendiente 21.719 incluye disposiciones para la localización de datos críticos, que requerirán que ciertas categorías de información permanezcan dentro de las fronteras nacionales.

Una nube soberana es una infraestructura de nube que reside completamente dentro de las fronteras de una nación específica, sujeta a sus leyes y gobernanza. Esto es crucial para la localización de datos, la práctica de mantener los datos dentro de límites geográficos definidos, permitiendo a las organizaciones cumplir con la normativa y mejorar el control de datos.

Para las instituciones financieras, proveedores de atención médica y agencias gubernamentales chilenas, la región local de AWS elimina una barrera significativa para la adopción de la nube. Los analistas del sector bancario proyectan una posible migración de las cargas de trabajo bancarias centrales a la nueva región una vez operativa, lo que representa un cambio en los gastos operativos de toda la industria de aproximadamente $100 millones de dólares.

El impacto de la inversión se extiende más allá de las fronteras de Chile. La región se convertirá en la principal infraestructura de nube más austral de AWS fuera de Australia, proporcionando un rendimiento mejorado para organizaciones en todo el Cono Sur, incluyendo Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.

Mapa de la región del Cono Sur de América del Sur, destacando Chile y sus países vecinos. (pressbooks.pub)
Mapa de la región del Cono Sur de América del Sur, destacando Chile y sus países vecinos. (pressbooks.pub)

"Esto no se trata solo de atender a clientes chilenos", explicó un director regional de tecnología en una corporación multinacional con operaciones en toda América Latina. "Crea una huella de rendimiento que mejora la economía de la nube para toda la región sur, influenciando potencialmente dónde ubican las empresas sus operaciones digitales".

Ecosistema de Conectividad y Convergencia de Infraestructura

El anuncio de la región de AWS coincide con desarrollos significativos en la infraestructura de conectividad de Chile. El proyecto del cable submarino Humboldt unirá directamente al país con Asia-Pacífico y Oceanía, reforzando la posición de Chile como puerta de enlace digital que conecta América Latina con los mercados del Pacífico.

Mapa que ilustra la ruta del cable submarino Humboldt, conectando Chile con la región de Asia-Pacífico. (submarinenetworks.com)
Mapa que ilustra la ruta del cable submarino Humboldt, conectando Chile con la región de Asia-Pacífico. (submarinenetworks.com)

Los operadores de telecomunicaciones locales, incluyendo Entel, GTD y Movistar, se beneficiarán del aumento del tráfico mayorista y de las oportunidades de reventa de Direct Connect. Los analistas financieros proyectan que estas operadoras podrían experimentar mejoras en sus márgenes de 200-300 puntos básicos para 2027 como resultado de la expansión del ecosistema de AWS.

AWS Direct Connect establece un enlace de red privado y dedicado entre las instalaciones de una organización y AWS, evitando internet público. Esto proporciona a las empresas beneficios como seguridad mejorada, rendimiento de red constante y costos de transferencia de datos potencialmente reducidos.

La convergencia de la infraestructura de la nube con las redes 5G y las capacidades de computación de borde (edge computing) también se está acelerando. Con la puesta en marcha prevista del centro de datos ST5 de Equinix, la latencia desde el distrito central de negocios de Santiago a las zonas de disponibilidad de AWS podría caer por debajo de los 5 milisegundos, permitiendo nuevas categorías de aplicaciones que requieren procesamiento casi instantáneo.

La computación de borde procesa datos localmente, cerca de su origen, para reducir la latencia y el uso de ancho de banda, a diferencia de la computación en la nube tradicional que depende de centros de datos centralizados. Aunque distintos, el borde a menudo complementa los servicios en la nube manejando tareas de procesamiento inmediato para casos de uso específicos como IoT o sistemas autónomos, mientras la nube gestiona el almacenamiento y análisis de datos a gran escala.

"Nos acercamos a un punto de inflexión en la conectividad", dijo un especialista en arquitectura de red en una importante operadora de telecomunicaciones chilena. "La combinación de nube a hiperescala, redes de fibra avanzadas, conectividad submarina y 5G crea una base para aplicaciones que no podíamos desplegar razonablemente hace cinco años".

Liderazgo en IA y Posibilidades Futuras

La posición de Chile a la vanguardia del desarrollo de inteligencia artificial en América Latina —el país obtuvo la puntuación más alta en el Índice Latinoamericano de IA de 2024— hace que la región de AWS sea particularmente significativa para las cargas de trabajo de aprendizaje automático e IA generativa.

Índice Latinoamericano de IA 2024 – Países Principales

PaísPuntuaciónRangoNotas
Chile73,1Líder en gobernanza de IA, talento y adopción.
Brasil69,3Fuerte en infraestructura e innovación.
Uruguay65,0Sólido en talento y producción científica.
Argentina55,8En la categoría "Adoptador".
Colombia52,6En la categoría "Adoptador".
México51,4En la categoría "Adoptador".

La presencia de infraestructura de cómputo local capaz de soportar los procesadores de IA especializados de AWS, incluidos los chips Inferentia y Trainium, podría establecer a Santiago como la zona por defecto para el ajuste fino de modelos de lenguaje con parámetros intensivos en toda América Latina. Esta capacidad se alinea con la creciente demanda de modelos de IA en español y portugués adaptados a contextos regionales.

AWS ofrece hardware de IA especializado con sus chips Inferentia y Trainium, diseñados como aceleradores de aprendizaje automático. Se explica que los chips Inferentia están optimizados para una inferencia eficiente (hacer predicciones), mientras que el propósito de Trainium es proporcionar entrenamiento de alto rendimiento y rentable para modelos de aprendizaje automático.

Algunos observadores de la industria sugieren posibilidades aún más ambiciosas. La Estación Terrena (Ground Station) existente de AWS en Punta Arenas, combinada con la nueva región, podría posicionar a la compañía para desarrollar servicios especializados para los mercados de datos de investigación antártica. La proximidad de la región a los centros emergentes de producción de hidrógeno verde de Chile —con 67 proyectos actualmente en desarrollo— también crea sinergias potenciales para el suministro de energía sostenible.

Una instalación de investigación antártica o una planta moderna de producción de hidrógeno verde, simbolizando futuras aplicaciones tecnológicas. (pv-tech.org)
Una instalación de investigación antártica o una planta moderna de producción de hidrógeno verde, simbolizando futuras aplicaciones tecnológicas. (pv-tech.org)

"Deberíamos interpretar esta inversión a través de múltiples lentes", aconsejó un analista de infraestructura energética especializado en sistemas de energía para centros de datos. "Se trata simultáneamente de cuota de mercado, cumplimiento de la soberanía, credenciales de sostenibilidad y posicionamiento para las tendencias tecnológicas emergentes. Pocas inversiones en infraestructura satisfacen tantos objetivos estratégicos simultáneamente".

Repercusiones Económicas más allá de la Tecnología

El impacto económico se extiende a mercados adyacentes. El terreno apto para centros de datos en el distrito de Pudahuel de Santiago ya ha experimentado aumentos de precios de aproximadamente el 40% interanual en anticipación al desarrollo de infraestructura de apoyo. Las empresas de servicios públicos chilenas están explorando estructuras de tarifas por hora del día para acomodar la carga eléctrica adicional de las operaciones a hiperescala.

Las tarifas de electricidad por hora del día implican precios de electricidad que varían según la demanda a lo largo del día, a menudo como parte de estructuras tarifarias de redes inteligentes. Para grandes consumidores de energía, como los centros de datos, entender y adaptarse a estas tarifas es crucial para gestionar los costos de energía desplazando el consumo a períodos de menor demanda y menos costosos.

Para la fuerza laboral de Chile, la región representa una oportunidad significativa de desarrollo de habilidades. AWS ya ha capacitado a más de 100.000 personas en Chile desde 2017 a través de programas que incluyen AWS Academy, AWS Educate y AWS Skill Builder. La compañía se ha comprometido a contratar talento local para apoyar las operaciones de la nueva región.

Los fondos de pensiones chilenos están, según se informa, explorando oportunidades de bonos de infraestructura ligados al desarrollo de la región, creando potencialmente una nueva clase de activos para inversores locales que buscan exposición al crecimiento de la infraestructura digital.

Los bonos de infraestructura son valores de deuda emitidos por gobiernos o corporaciones para recaudar capital específicamente para proyectos a gran escala como transporte, energía o redes digitales. Funcionan permitiendo a los inversores prestar dinero para estos desarrollos, recibiendo pagos de intereses y el reembolso del capital a lo largo del tiempo, posibilitando así la financiación de obras públicas y privadas esenciales.

"Los efectos colaterales se extienden mucho más allá de las empresas de tecnología", señaló un economista especializado en la economía digital de Chile. "Estamos siendo testigos de la creación de todo un ecosistema económico que abarca bienes raíces, energía, educación y mercados financieros".

Un Catalizador Regional

A medida que comienza la construcción de la infraestructura de AWS en Chile, la inversión parece destinada a catalizar un desarrollo regional más amplio. Los analistas de la industria sugieren que Perú y Colombia podrían implementar procesos similares de vía rápida para permisos para atraer proveedores de nube a hiperescala, creando potencialmente un "triángulo de latencia" de regiones en la costa oeste para finales de la década.

Por ahora, el compromiso de $4.000 millones de AWS representa una apuesta definitiva por la demanda de nube soberana y la economía de energía sostenible en el Cono Sur. Obliga a los competidores a acelerar sus planes, ofrece a Chile una plataforma para exportaciones digitales lideradas por IA, y posiciona a Amazon para capturar una parte desproporcionada de la próxima ola de crecimiento de la nube en América Latina mientras avanza en sus objetivos ambientales.

A la sombra de los Andes, un nuevo tipo de infraestructura se eleva, una que se mide no en altura física, sino en el potencial transformador para el futuro digital de toda una región.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal